
El sapo partero bético: el curioso anfibio de la Axarquía que tiene un cuento
Esta singular especie, descrita para la ciencia en Canillas de Aceituno, es el protagonista de una trilogía editorial para todos los públicos
El macho es el encargado de custodiar y llevar los huevos hasta que salgan las larvas. Emite un sonido atípico que se puede confundir con ... el del autillo -pequeña ave rapaz nocturna-. El sapo partero no pasa desapercibido por éstas y otras características, como su pequeño tamaño o su piel, que es menos rugosa que otros anfibios de la misma familia.
Publicidad
En Canillas de Aceituno, uno de los pueblos que tiene una ruta que lleva a la cumbre de La Maroma, están orgullosos de una especie de sapo partero, el bético, que fue descrito para la ciencia en su territorio hace relativamente poco. En 1995 se publicó un estudio que, con pruebas de ADN, certifica que el autóctono de esta zona de sierra Tejeda, en pleno parque natural, es diferente a los que se pueden encontrar en otros puntos de la Península Ibérica.
Gracias a ello, esta localidad de la Axarquía está hoy en el mapa de los estudiosos de la zoología, que saben, a ciencia cierta, de la existencia de este tipo de anfibios en la zona. Eso sí, el sapo partero bético aún no es tan conocido como otros ejemplares de la fauna provincial. Y esto traía de cabeza a Lidia Jiménez, una entusiasta de la biodiversidad de Canillas de Aceituno, que hace unos años se dio cuenta de que «había muchas publicaciones científicas, pero muy pocas que fueran destinadas a todos los públicos».
Gracias al tiempo extra que le proporcionó la pandemia, empezó a poner negro sobre blanco lo que ya tenía pensado en su cabeza hace unos años. Así nació una trilogía de publicaciones sobre el curioso sapo partero bético que con un lenguaje sencillo, pero sin perder rigor científico, divulga las peculiares características de este anfibio. El contenido es práctico e incluye desde fichas para colorear para los más pequeños hasta códigos QR que permiten ampliar conocimientos con contenidos audiovisuales sobre este tipo de sapo.
En total, son más de 230 páginas repartidas entre un cuento infantil -a partir de cinco años- y dos cuadernos que describen con pedagogía y con humor al sapo partero que hace ya algo más de un cuarto de siglo se descubrió en Canillas de Aceituno. El relato para niños se titula 'Cuento del Sapo Silbador', mientras que las otras dos publicaciones son el 'Cuaderno del Sapo Partero Bético' y el Cuaderno Alytes.
Publicidad
Con las ilustraciones de Antonio Salguero, Lidia Jiménez ha conseguido sacarse esa espina que tenía clavada y aportar un pack que está pensado para todos los públicos, desde los más pequeños hasta los universitarios. «Creo que era necesario llevarle toda esa información a los posibles interesados para que después ellos, si lo desean, profundicen», explica la autora.
Este pack del sapo partero bético cuenta en su primera edición con 500 ejemplares, que se venden conjuntamente. Cada una de las trilogías tiene el precio de venta al público en 20 euros. Esta publicación, que ha sido editada por el Ayuntamiento de Canillas de Aceituno, tiene un claro fin divulgativo. Así, se prevé que muchos ejemplares se destinen a bibliotecas y centros educativos. A lo largo de los próximos días también está pensado que llegue a las principales librerías de la provincia de Málaga. Los interesados en hacerse con un pack del sapo partero bético, que ha sido maquetado por Marta Dorao García y Salvador Soler Gutiérrez, también lo podrán solicitar por email (cuadernoalytes21@gmail.com).
Publicidad
El Cuaderno Alytes, que es el que está destinado a un público con conocimientos más avanzados, ha sido prologado por Teresa Vicetto, editora de la Revista El Cárabo, lo que llena «de orgullo» a la autora. Lidia Jiménez Peréz, que es de Canillas de Aceituno, está licenciada en Pedagogía y cuenta con un máster en Educación Ambiental. A esa formación añade la pasión que tiene por la naturaleza, como ha demostrado en los últimos años a través de distintos eventos que divulgan los valores biológicos de su entorno. Actualmente, trabaja en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía.
Entre las muchas curiosidades que se describen de forma didáctica en el libro no falta la que le propicia la denominación de esta especie. Tras el apareamiento, la hembra le transfiere al macho los huevos para que éste se encargue no sólo de custodiarlos sino también de cuidarlos y ponerlos en el lugar adecuado para que salgan las larvas. Es una de las peculiaridades que se explican con pedagogía y con cierto humor en estas publicaciones. De hecho, en uno de los cuadernos se le pone de ejemplo de padre abnegado. «¡Qué ejemplo tan maravilloso de igualdad para nuestros días!», sentencia en el texto la autora.
Publicidad
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
- Ciudades y pueblos hermanados con municipios de Málaga
- El acueducto de Málaga que no llegó a terminarse y que está declarado Bien de Interés Cultural
- Quince rutas circulares que puedes hacer en menos de tres horas en Málaga
- Diez plazas de la provincia de Málaga que cautivan a los turistas
- Trece datos sorprendentes que te harán visitar Pizarra
- El hito que puso a las cuevas de Ardales y del Higuerón en el mapa del arte rupestre mundial
- Alojamientos muy originales que puedes encontrar en Málaga
- Moclinejo, tierra de viñedos que miran al mar
- El legado monumental de Martín de Aldehuela en la provincia de Málaga
- Siete bosques para pasear sin salir de la ciudad de Málaga
- Diez setas tóxicas que se pueden encontrar en Málaga
- Las otras 'catedrales' de Málaga: Las iglesias del interior que más impresionan
- Los tesoros nunca encontrados en la provincia de Málaga
- Frigiliana, una villa andalusí que cautiva
- Así son los diez pueblos menos habitados de Málaga
- Los ocho cañones más espectaculares de Málaga
- Trece datos sorprendentes del Torcal de Antequera
- Miradores espectaculares en Málaga a los que puedes llegar con rutas de senderismo
- 19 sitios que tienes que visitar en el Valle del Guadalteba
- Los cinco parques naturales de Málaga
- 8 rutas de senderismo que puedes hacer en el Bosque de Cobre de Málaga
- Leyendas y curiosidades de San Marcos en la provincia
- Siete animales que puedes ver con facilidad en los espacios protegidos de Málaga
- Los quince rincones singulares de la Serranía de Ronda
- Sitios que no son lo que parecen en Málaga
- La experiencia de dormir en el aire
- Siete enclaves naturales situados junto a la playa en Málaga
- Siete escapadas para hacer este otoño sin salir de la provincia de Málaga
- Cortes de la Frontera llena sus paredes de versos
- Diez rutas para hacer con niños este otoño en Málaga (una por semana)
- Así se vive hoy en Villanueva de Cauche, la aldea malagueña que fue el último feudo de Europa
- Doce rutas de senderismo por la ciudad de Málaga y los municipios de su entorno
- La cumbre malagueña sin nombre que es más alta que La Maroma
- Diecisiete rutas de senderismo para hacer estos días sin salir de la ciudad de Málaga
- El Bosque de Cobre del Valle del Genal más solitario
- Así será el geoparque Altos del Guadalhorce, el primero de Málaga y el quinto de Andalucía
- Doce pueblos del interior de Málaga para visitar en 2021 (uno por cada mes)
- Arriate, el pueblo malagueño que tiene un vínculo histórico con San Valentín
- Málaga: una ciudad con muchas lagunas
- Rutas de senderismo temáticas que se pueden hacer en Málaga
- Siete escapadas para hacer en Málaga en esta primavera
- Miradores panorámicos de Málaga a los que puedes llegar con poco de esfuerzo
- Los cinco 'pueblos mágicos' de Málaga
- Nueve curiosidades del mapa de la provincia de Málaga
- Nueve rutas de senderismo en Málaga donde las cruces son protagonistas
- Quince pueblos de Málaga para disfrutar del mes de las flores
- La Ladeada, la particular 'torre de Pisa' de la Axarquía
- Deportes de aventura que puedes disfrutar en los embalses malagueños
- Doce senderos que recorren bosques en Málaga
- Así es la Casa Museo Axarquía, un recorrido lleno de fantasía e historia
- Ocho escapadas de verano al interior de Málaga como alternativa a la costa
- La cala de la Doncella, la playa secreta de los Acantilados de Maro
- Senderismo nocturno, una opción para hacer rutas incluso en verano
- El curioso regalo que Fernando VII dio a Alpandeire hace dos siglos
- Ruta por los puertos deportivos y pesqueros de Málaga
- Frigiliana, una villa que cautiva
- Los pueblos con encanto de la Costa del Sol
- 19 sitios imprescindibles que visitar en la costa de la Axarquía
- 8 escapadas idóneas para desconectar en Málaga
- Los municipios más altos de Málaga
- Escapadas exprés por Andalucía: 15 destinos a menos de dos horas
- Grandes itinerarios para senderistas que se pueden recorrer
- Los enclaves más espectaculares en las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
- Rutas de senderismo que se pueden hacer en Málaga sin tener coche
- Siete leyendas de enamorados en Málaga
- 20 sitios que tienes que conocer si visitas la Vega de Antequera
- Las heroínas de la Sierra de las Nieves
- Las piezas más sorprendentes que puedes encontrar en museos de Málaga
- Las trepidantes tirolinas que esperan en tres pueblos malagueños
- La enigmática mina de diamantes de Carratraca
- Destinos alternativos a la playa en el interior de Málaga
- Nueve rutas de senderismo en Málaga para hacer con niños
- 8 leyendas sorprendentes que se cuentan en la Serranía de Ronda
- Visitas virtuales que puedes hacer estos días por el interior de la provincia de Málaga
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión