Borrar
Mapa de la provincia de Málaga por municipios.
Nueve curiosidades del mapa de la provincia de Málaga

Nueve curiosidades del mapa de la provincia de Málaga

Con frontera con cuatro provincias distintas y con el propio Mediterráneo, desde el punto de vista cartográfico cuenta con muchas peculiaridades, que suelen pasar muy desapercibidas a simple vista

Domingo, 25 de abril 2021, 12:33

Málaga, que es la provincia con menos extensión de Andalucía, tiene un mapa lleno de singularidades. Con frontera con cuatro provincias distintas y con el propio Mediterráneo, desde el punto de vista cartográfico cuenta con muchas peculiaridades, que suelen pasar muy desapercibidas a simple vista.

Zonas o núcleos que están separados de sus respectivos términos con una justificación histórica, localidades con muy poca o mucha superficie u otras que tienen pocos o muchos límites con otros municipios son algunas de las anécdotas que se pueden encontrar en un recorrido por el mapa de Málaga.

Como tal la provincia, que tiene en la actualidad 103 municipios, cuenta desde hace más de una década y media con un día de celebración, cada 26 de abril, en el que se recuerda el día de 1979 en el que la Diputación pasó a ser un órgano democrático. Eso sí, este año los actos conmemorativos de ese aniversario se ha pospuesto al verano por la pandemia.

  1. 1

    Arriate, el pueblo rodeado sólo por Ronda

El territorio de Arriate sólo limita con el término municipal de Ronda.

Entre las muchas anécdotas cartográficas de la provincia no pasa desapercibida la de Arriate, un pueblo que en su día perteneció a Ronda y que hoy está rodeado completamente por el término municipal de la ciudad del Tajo. Tanto es así, que parece una isla rodeada por el territorio rondeño. Para entender esa situación hay que tener en cuenta el contexto histórico de esta villa malagueña, que hace más de tres siglos y medio se independizó de Ronda, tras un largo y duro proceso. Fueron muchos años de lucha de los arriateños para conseguir que en la última etapa del reinado de Felipe IV se consiguiera, previo el pago de 352739 maravedíes, tener no sólo el poder propio sobre su territorio y la segregación de Ronda sino también el título de 'villa de Arriate'. Hoy, desde el punto de vista cartográfico, es un caso relativamente similar al condado burgalés de Treviño, que en este se encuentra rodeado por varias provincias de la comunidad autónoma del País Vasco. Eso sí, los motivos históricos de esa singularidad son muy distintos.

  1. 2

    Núcleos separados por otros municipios

En el mapa de Vélez-Málaga, se puede ver a la derecha la zona correspondiente a Lagos y Mezquitilla, separados de su término por Algarrobo.

Los diseminados de Lagos y Mezquitilla, pertenecientes en la actualidad al término municipal de Vélez-Málaga, se encuentran delimitados entre Algarrobo y Torrox, es decir, no se comunican directamente con el resto del territorio veleño. Esto se debe a que la capital de la Axarquía tuvo jurisdicción de toda la costa desde Benajarafe hasta Maro hasta 1.821. Posteriormente, muchos de estos núcleos se emanciparon, pero ni Lagos ni Mezquitilla alcanzaban el mínimo legal de población estipulado en la época: «Mil almas». No es ni mucho menos el único caso que se puede ver en la provincia. Así, en la misma Axarquía es muy llamativo el caso de las zonas de cultivo conocidas como Las Rozas o Las Rozas de Vélez, situadas entre, Periana, Riogordo y Cútar. Esas tierras, sin embargo, están dentro de los territorios de El Borge y Almáchar. La explicación a esta singularidad también está en la historia. Este fértil pago fue otorgado a El Borge y Almáchar seguramente para compensarlos de alguna forma con una zona con más posibilidades para el cultivo, frente a las abruptas laderas de sus respectivos territorios. También llama la atención el caso del diseminado rural de Gibralgalia, que pertenece a Cártama, pero que está separado de su territorio por los términos de Pizarra y Coín. Esto se explica por el reparto de Cártama que hizo el Condado de Casa Palma, que cedió parte de su término al Condado de Pizarra, salvo la sierra de Gibralgalia que en aquella época era muy rica en almendros y olivos. Otros casos que, desde el punto de vista cartográfico parecen similares, son los de las zonas conocidas como San Joaquín y El Entredicho. El primero pertenece al término municipal de Málaga, pero está separado de éste, ya que sólo limita con los territorios de El Borge, Moclinejo y Totalán. El segundo, que nada tiene que ver con el apodo de Villanueva de Tapia, está situado entre Antequera y la villa cordobesa de Benamejí.

  1. 3

    El territorio más pequeño

Árchez, en primer plano, tiene menos de 5 kilómetros cuadrados de superficie.

El pueblo con menos superficie de toda la provincia de Málaga es Árchez, una localidad de la Axarquía que cuenta con una extensión total de 4,8 kilómetros cuadrados. Sus dimensiones no sólo se aprecian sobre un mapa sino también si se contempla en una panorámica, ya que se ve muy próximo a los cascos urbanos de Canillas de Albaida y Cómpeta, dos de sus municipios vecinos. Le siguen por este orden Benamocarra, Macharaviaya e Iznate.

  1. 4

    El territorio de mayor extensión

Antequera es con diferencia el municipio con más tierras.

La capital de Málaga con casi cuatrocientos kilómetros cuadrados de superficie es el segundo término municipal más amplio de la provincia. El primero es Antequera, que cuenta con 749,3 kilómetros cuadrados de extensión, un vasto territorio que limita con diecisiete municipios malagueños de comarcas como la Sierra Norte de Málaga, el Valle del Guadalhorce, la Axarquía o el Valle del Guadalteba. A ello hay que añadir la frontera que hace con la provincia de Córdoba, concretamente con el municipio de Benamejí.

  1. 5

    Límites con otros municipios

Júzcar llega a limitar con ocho localidades distintas.

Por este orden, Antequera, Ronda o Málaga son los territorios que más limitan con otros municipios malagueños, con hasta diecisiete de fronteras locales en el caso de la 'capital de la Vega', lo que es lógico teniendo en cuenta las dimensiones de éste y los otros dos términos municipales. Sin embargo, entre los casos que más llaman la atención, a tenor de su población y de su propia extensión es el de la villa de Júzcar, hoy conocida como 'la Aldea Azul', que llega a tener límite con ocho localidades distintas. En concreto, su territorio, como se puede ver en un mapa por municipios, es alargado de norte a sur, de tal forma que en sus extremos hacen frontera con Ronda y Estepona, respectivamente, dos territorios, a priori muy separados geográficamente. A ello hay que unir otros cinco pueblos del Valle del Genal (Faraján, Alpandeire, Jubrique, Pujerra y Cartajima) y uno de la Costa del Sol (Benahavís).

  1. 6

    Municipios que limitan con pocos

Valle de Abdalajís sólo limita con Antequera y Álora.

Frente a las localidades con muchas fronteras municipales, las hay también con muy pocas, como el antes mencionado caso de Arriate, que sólo hace frontera con Ronda. Después, le siguen otros municipios, como Valle de Abdalajís, que sólo limita con Antequera y con Álora; Benamocarra, delimitado por Iznate y Vélez-Málaga; Fuengirola, únicamente con Benalmádena y Mijas; o Manilva, con Casares y con la localidad gaditana de San Roque, entre otros. En estos últimos dos casos, hay que tener cuenta que están bañados por el Mediterráneo.

  1. 7

    Municipios que limitan con otras provincias

Cañete la Real tiene fronteras tanto con la provincia de Sevilla como con la de Cádiz.

De las más de treinta localidades malagueñas que limitan con otras provincias, hay dos casos muy llamativos. Por un lado, el de Cañete la Real, que con un vasto territorio tiene fronteras con nueve municipios malagueños, pero también con cinco de dos provincias distintas. En concreto, este pueblo de la comarca del Guadalteba tiene límites con los municipios gaditanos de Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle y Olvera y con los sevillanos de Algámitas y El Saucejo. Por otro lado, en la zona oriental, sobresale el caso de Villanueva de Tapia, que, a pesar de contar con una extensión bastante más pequeña al caso anterior, tiene límites con el municipio granadino de Loja y el cordobés de Iznájar.

  1. 8

    Un lugar emblemático compartido

La ermita de las Tres Cruces.

Entre las muchas anécdotas que hay en el mapa provincial está también el de un enclave, que hoy se acepta como compartido entre tres localidades distintas. Se trata de la conocida como ermita de las Tres Cruces, situada en la confluencia de los términos municipales de Almogía, Cártama y Álora –y muy próximo al de Pizarra-. Eso dice la tradición, aunque el mapa oficial del Instituto Geográfico Nacional ratifica que la capilla estaría completamente dentro del territorio de Álora. Otro caso parecido podría ser el del conocido como Cortijo de las Mezquitas, en el que se hallaron hace años importantes restos de un templo islámicos, aunque hoy no es visitable, ya que es de titularidad privada. En este caso, según se aprecia en las delimitaciones cartográficas, casi todo el edificio se encuentra en el término de Antequera, aunque hay dos zonas que estarían dentro de los territorios de Campillos y Fuente de Piedra. Curiosamente, los tres términos confluyen justo en una de las zonas del antiguo cortijo. A estos casos se podría unir otros como el del paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes, que oficialmente comparten Ardales, Antequera y Álora. Eso sí, el primero es con diferencia el que más proporción de tierras tiene en la parte más atractiva de ese espacio protegido, lo que incluye en casi su totalidad el célebre Caminito del Rey.

  1. 9

    Ríos, arroyos o cumbres, que se conservan como fronteras

El Genil es frontera natural y límite cartográfico entre las provincias de Málaga y Córdoba en el tramo de Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos.

A lo largo y ancho del mapa de la provincia de Málaga, se repiten los casos en los que hay elementos naturales que se conservan como límites entre municipios. Basta mirar hacia la Serranía de Ronda para ver, como ejemplo, al río Genal, que es el punto donde se unen territorios vecinos, como son Genalguacil y Benarrabá o Jubrique y Algatocín. También ocurre en el Guadiaro, donde pueblos como Benalauría o Benadalid tienen en este río el límite con las tierras de Cortes de la Frontera; o en el Guadalhorce, entre Antequera y Ardales. En el norte de la provincia de Málaga es más importante aún el uso del Genil como límite entre las provincias de Málaga y Granada, concretamente, en la zona comprendida entre Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos. También las partes más elevadas de algunas sierras, como las de Tejeda, Almijara o Alhama, conforman hoy el límite cartográfico entre las provincias de Málaga y Granada.

También te puede interesar...

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Nueve curiosidades del mapa de la provincia de Málaga