La fiesta que reúne a cientos de personas en el Día de Navidad en una ermita de Antequera
Una procesión, verdiales y degustaciones de dulces típicos son algunos de los alicientes que invitan a acercarse cada 25 de diciembre al sur del Torcal
Hasta tres mil personas se han llegado a reunir en torno a una de las ermitas más recónditas de la provincia de Málaga un día tan señalado como el 25 de diciembre. La excusa para ese encuentro es la conocida como Fiesta de Jeva, nombre con el que se conoce a esta capilla situada entre las aldeas de La Joya y La Higuera, al sur del paraje natural del Torcal.
Desde las 10 de la mañana hasta las tres de la tarde, cada año se celebra una singular tradición en la que se mezclan la devoción religiosa por la Virgen de la Purísima, los verdiales, muy arraigados en esta zona y su entorno, y la gastronomía típica de estas fechas.
Si el día es soleado, allí se aglutinan hasta tres mil personas, según explica el secretario de la Hermandad de la Virgen de la Purificación de Jeva, Alonso Martín. Ya desde los primeros momentos se comienza a sentir el ambiente festivo y afable de esta cita. «A las 10 de la mañana comienzan a venir las pandas y las pastorales de los tres caminos que llegan hasta la ermita mientras suena el típico repique de campanas», explica Martín. Estas tres sendas son las que proceden de Villanueva de la Concepción, de Antequera y Valle de Abdalajís y desde La Higuera.
Noticia Relacionada
Las tradiciones más curiosas de la Navidad en Málaga
Con ese preludio musical, se da pie a la tradicional misa, que suele tener lugar en torno a las 10.30 horas. Tras el rito religioso tienen lugar los conocidos como 'choques de pandas', una tradición asociada a los orígenes de los verdiales, en el que estas agrupaciones se pican con acordes y ritmos, como ocurre cada mes de septiembre en Benagalbón. En esta edición se contará con cuatro pandas: Aires del Torcal, Valle de Abdalajís, Loma de Rojas y Juvenil de Jeva.
También forman parte de esta singular fiesta navideña las pastorales -en este caso, La Ilusión, de Puerto de la Torre, y Santa María del Cerro-, que aportan los tradicionales villancicos. El relevo de éstos lo toman los poetas que participan en el «un concurso de coplillas en honor a la Virgen», según narra el secretario de la Hermandad de la Virgen de la Purificación, organizadora de este evento. Los participantes en ese certamen suelen provenir cada año de distintos puntos de la geografía provincial e incluso algunos de otros puntos del país con aquellos oriundos de la zona que se vieron en su día en la necesidad de emigrar.
En esta procesión, que arranca en torno a las 12.30 horas, no se saca una escultural sino un lienzo de la Virgen, que recorre el entorno de la ermita hasta las 15 horas aproximadamente, en la que se da por concluida este Día de Jeva.
Otro aliciente de esta fiesta está relacionado con la gastronomía. Tal y como relata Alonso Martín, allí se dan degustaciones de café y tragos de aguardiente, que se acompañan de buñuelos, mantecados caseros o rosquillos: «Esto era lo típico que se le daba a las pandas de verdiales cuando iban a tocar por los cortijos».
Muchos se preguntan hoy por qué esta tradición tiene lugar un día tan señalado como el de Navidad. En realidad, el origen de esta fiesta estaba en el 28 de diciembre, pero se retrasó unos días para no coincidir con la Fiesta Mayor de Verdiales, que cada año se celebra en el barrio malagueño de Puerto de la Torre.
Aunque no se puede asegurar con certeza, parece ser que el origen de esta jornada a ritmo de verdial tiene su origen en el siglo XIX. En concreto, se señala el año 1820 como punto de partida. En ese momento se festejaba la restauración de la capilla de Jeva, que anteriormente, según algunos relatos históricos, se construyó con los restos del desaparecido castillo de Xévar.
Esta tradición, declarada desde la década de los años 90 como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, llegó incluso a desaparecer. Fue en los sesenta, debido, entre otros motivos, al éxodo de los que abandonaron el campo para irse a las ciudades o incluso «al luto por muchos fiesteros», como aclara Martín.
El resurgir del Día de Jeva llegó casi tres décadas después, en 1989. A pesar de muchos años de inactividad, la fiesta ya ha encadenado con esta próxima edición treinta y una ediciones más, gracias al tesón y a la ilusión que ponen los habitantes de las citadas aldeas de La Joya y La Higuera, pero también de otras poblaciones del entorno, como Valle de Abdalajís, Almogía, Villanueva de la Concepción, Antequera o incluso el barrio malagueño de Puerto de la Torre. Para muchos de sus vecinos, la ermita de Jeva es un punto de encuentro ineludible cada 25 de diciembre.
Más reportajes
- Así son los diez pueblos menos habitados de Málaga
- Los ocho cañones más espectaculares de Málaga
- Rutas turísticas para hacer en Málaga este otoño
- La Ureña, el 'halloween' autóctono que se conserva en Fuente de Piedra
- Quince hoteles para disfrutar del otoño en el interior de Málaga
- Miradores espectaculares en Málaga a los que puedes llegar con rutas de senderismo
- 19 sitios que tienes que visitar en el Valle del Guadalteba
- Los cinco parques naturales de Málaga
- 8 rutas de senderismo que puedes hacer en el Bosque de Cobre de Málaga
- Historia junto al mar
- Ruta por los puertos deportivos y pesqueros de Málaga
- Frigiliana, una villa que cautiva
- El Bombo y La Butibamba, las playas más sonoras de la Costa del Sol
- Sitios donde ir con los niños este verano en la Costa del Sol Occidental
- Casas rurales para disfrutar del verano en el interior de Málaga
- Los pueblos con encanto de la Costa del Sol
- Campings y bungalós en Málaga idóneos para este verano
- 19 sitios imprescindibles que visitar en la costa de la Axarquía
- 8 escapadas idóneas para desconectar en Málaga
- Los municipios más altos de Málaga
- Sabor del mar y de la huerta
- Escapadas exprés por Andalucía: 15 destinos a menos de dos horas
- Grandes itinerarios para senderistas que se pueden recorrer
- Los enclaves más espectaculares en las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
- Rutas de senderismo que se pueden hacer en Málaga sin tener coche
- Siete leyendas de enamorados en Málaga
- 20 sitios que tienes que conocer si visitas la Vega de Antequera
- Las heroínas de la Sierra de las Nieves
- Las piezas más sorprendentes que puedes encontrar en museos de Málaga
- Las trepidantes tirolinas que esperan en tres pueblos malagueños
- La enigmática mina de diamantes de Carratraca
- Las fiestas temáticas que no te puedes perder en Málaga hasta finales de agosto
- Destinos alternativos a la playa en el interior de Málaga
-
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.