

Secciones
Servicios
Destacamos
Enclaves naturales donde avistar especies vegetales o animales muy singulares, lugares donde la historia se mezcla con la leyenda o sorprendentes espacios geológicos son algunos de los rincones más interesantes que aguardan en la provincia de Málaga. A pesar de que en superficie es la más pequeña de toda Andalucía, su diversidad histórica, cultural y natural es idónea para que los padres puedan llevar a sus hijos y éstos aprendan verdaderas lecciones prácticas sobre el territorio malagueño. Éstos son algunos de los sitios indispensables que los más pequeños deben conocer de su provincia.
1
La historia y la leyenda se unen en el antiguo castillo de Archidona, origen de la ciudad. Sobre el Cerro de la Virgen, se conservan bastantes restos de aquel recinto amurallado, que todavía hoy se antoja inexpugnable al estar situado sobre una colina desde la que se divisan las fértiles tierras ahora pobladas por olivos. De hecho, se pueden realizar paseos por los caminos habilitados. Desde muchos de sus rincones se ve con nitidez la Peña de los Enamorados, la misma que se describe en la famosa leyenda de amor imposible con trágico final de Tello y Tagzona. Las vistas panorámicas y los restos de la antigua fortaleza no son las únicas motivaciones que deben llevar hasta esta colina por un sinuoso carril asfaltado, ya que allí se erige la ermita de la Virgen de Gracia, construida sobre la antigua mezquita. Todavía hoy se conservan en su interior algunos de los rasgos arquitectónicos del templo árabe. Junto a este conjunto desde 2013 está abierto al público un centro de interpretación de la Cultura Mozárabe.
Ubicación en Google Maps
2
La ciudad de Vélez-Málaga, cabecera de la comarca de la Axarquía, aglutina en su principal núcleo urbano un amplio legado monumental, que va desde su Fortaleza Árabe hasta la 'Ermita Transparente' o la Casa de Cervantes. Conventos, palacios, iglesias y las murallas de la antigua medina son algunos de los hitos de esta localidad malagueña. Para poder conocer todos ellos se han vertebrado tres itinerarios distintos. El primero es el que recorre lo que popularmente se llama la Villa a través del legado andalusí. El segundo usa la figura de Miguel de Cervantes, que residió en la localidad a finales del XVI, para hacer un recorrido por el contorno de la antigua medina. Y, por último, el tercer itinerario utiliza como hilo conductor el amplio patrimonio cofrade que atesora hoy en día Vélez-Málaga. Una buena forma de conocer todo este legado es reservar una de las visitas guiadas que periódicamente organizan la empresa La Casa Las Titas.
Ubicación en Google Maps
3
Si ya el casco antiguo de Antequera es una lección práctica de historia, su Museo de la Ciudad es de visita obligada para conocer el importante legado que tiene esta ciudad monumental. Situado en el Palacio de Nájera, este museo cuenta, entre otras piezas de indudable valor histórico, con el Efebo de Antequera. Se trata de una escultura en bronce del siglo I, es decir, datada en la época del Imperio Romano. Hoy, además del emblema de este espacio cultural, está considerada como uno de los iconos del arte romano en la antigua Hispana. Pero, el Museo de la Ciudad ofrece mucho más. Desde las Prehistoria hasta el pasado siglo, hace un recorrido minucioso por el pasado de la capital de la Vega. Sin lugar a dudas, una forma muy amena de conocer la historia.
Ubicación en Google Maps
4
Coronando el Cerro de las Dos Torres, junto al casco urbano de Álora, se encuentra una de las fortalezas más importantes de la provincia de Málaga. Su actual aspecto es el que le dieron los árabes, aunque los cimientos de la fortaleza podrían ser seguramente de los romanos. Al igual que otras fortalezas del entorno, como la de Almogía, jugó un papel fundamental durante la rebelión morisca de Omar Ben Hafsún. Otro episodio bélico, la batalla en la que murió Diego Gómez de Ribera, el Adelantado de Andalucía, inspiró un bonito poema que todavía se recuerda: ‘Álora, la bien cercada’. Pero, lo más destacado de este castillo aguarda en su interior, además de albergar a la capilla del Nazareno, levantada sobre una anterior mezquita, conserva en muy buen estado la Torre de la Vela y un arco de herradura que es único en occidente. Además, el entorno de la fortaleza se está mejorando en estos últimos tiempos para poner en valor este enclave histórico.
Ubicación en Google Maps
5
A un paso del Caminito del Rey aguarda una de las historias más apasionantes del antiguo Al-Ándalus, la que protagonizó Omar Ben Hafsún, el rebelde muladí que desafió el poder de los Omeyas entre los últimos años del siglo IX y los primeros del X. Aunque no se conserva un recinto amurallado, hoy no cabe duda de que Bobastro fue su bastión civil y militar durante décadas. Aunque todavía hoy queda mucho por descubrir en este enclave, los guías explicarán de una forma muy didáctica y amena lo que se sabe hoy de esta ciudadela, que resultó inexpugnable muchos años incluso para el poder del Califato de Córdoba. No en vano, los Omeyas necesitaron casi medio siglo para controlar esta revuelta. En su interior, hoy se pueden ver los restos de una iglesia rupestre, que entre otros hallazgos demuestran la importancia de una rebelión que llegó a crear incluso una provincia dentro de Al-Ándalus.
Ubicación en Google Maps
6
Situada en la zona nordeste de Ronda, a unos 20 kilómetros del casco urbano, se puede visitar lo que fue una importante ciudad romana, que precedió en el tiempo a Arunda, la cual se ubicó en el actual casco urbano. En Acinipo, las distintas excavaciones han permitido encontrar una interesante estructura urbana entre los siglos I a.C y III d. C. Así, se puede ver gracias a los vestigios de lo que fue un teatro y una gran plaza pública. La ciudad fue tan importante que tuvo la potestad de acuñar monedas. Además de estos restos, se han hallado evidencias de que la zona fue poblada con anterioridad. Aunque hoy se han perdido muchos de sus vestigios más importantes, sigue siendo una buena lección de historia antigua para los más pequeños y los mayores.
Ubicación en Google Maps
7
Este enclave ecológico va camino de convertirse en el primer parque nacional de la provincia de Málaga gracias, entre otras razones, a sus amplios bosques de pinsapos, una especie botánica única en el mundo. Es capaz de soportar temperaturas muy bajas en el invierno, pero al mismo tiempo tolera el verano andaluz. Además de otros pinsapares, como los de la gaditana Sierra de Grazalema o los Reales de Sierra Bermeja, en la Sierra de las Nieves, se pueden ver casi una veintena de pinsapares, que van desde los más densos hasta los más aislados y dispersos. Los más sobresalientes son los que se pueden ver en los territorios de Yunquera, Tolox, Ronda y Parauta. Muchos de ellos se pueden visitar a través de rutas de senderismo de escasa dificultad.
Ubicación en Google Maps
8
Aunque su tamaño no es comparable ni mucho menos al Torcal de Antequera, éste es uno de los complejos kársticos más importantes de la provincia. Se encuentra, concretamente, entre las localidades de Cartajima y Júzcar, en las estribaciones de la sierra del Oreganal. Es un verdadero laberinto de piedra en el que sobresalen formaciones rocosas que se asemejan a animales u objetos, como es el caso del Águila de los Riscos. Aunque buena parte es de propiedad privada, hoy se puede visitar parte de él gracias a una ruta habilitada desde la parte de Júzcar (el sendero de las Eras). Profundas simas, llamativas grietas y otras formaciones completan el atractivo de esta verdadera lección práctica de geografía.
Ubicación en Google Maps
9
Este pueblo malagueño, situado en el extremo occidental de la Serranía de Ronda, cuenta con una fortaleza que jugó un importante papel en las etapas más convulsas del antiguo Al-Ándalus. Se trata del castillo del Águila, desde donde se divisa igualmente el Peñón de Gibraltar y buena parte de la Serranía de Ronda. Pero, además de sus impresionantes vistas panorámicas, el recinto amurallado, situado sobre una elevación rocosa de casi 700 metros de altitud, incluye en su interior un templo cristiano, la Ermita del Santo Niño. Este santuario cristiano fue levantado en el siglo XVII. Uno de los capítulos más importantes vividos en esta fortaleza fue el asedio que tuvo lugar en 1309, en el que algunas crónicas señalan que murió Guzmán El Bueno.
Ubicación en Google Maps
10
Esta gruta, situada en el pueblo del mismo nombre, tiene un gran valor histórico, ya que cuenta con pinturas rupestres de la época solutrense (20.000 años a. C.), un importante yacimiento neolítico (3.800 años a. C.) y varios enterramientos del Calcolítico (2.700 años a. C.). Ha sido el único yacimiento arqueológico malagueño que se ha incluido dentro del Itinerario Cultural Europeo ‘Caminos del Arte Rupestre’. Le sobran motivos para ello, ya que allí se pueden apreciar manos pintadas con la técnica de la aerografía y signos realizados con los dedos, presentes sólo en unos pocos yacimientos en todo el mundo. Eso sí, para poder visitarla hay que reservar entrada con antelación. Hay que tener en cuenta que se trata de un enclave que tiene unas visitadas limitadas al año, lo que le permite mantenerse lo más similar posible a cuando estuvo habitada. Para informarse sobre ella, lo más recomendable es ponerse en contacto con el centro de interpretación Prehistoria en Guadalteba, situado en la entrada de Ardales.
Ubicación en Google Maps
11
La ciudad de Málaga tiene el privilegio de tener en su territorio dos espacios protegidos. El más conocido es el parque natural de los Montes, pero, mucho más cerca del casco urbano se encuentra el paraje de la Desembocadura del Guadalhorce, que abarca unas 120 hectáreas. Situado al oeste de la ciudad de Málaga, puede decirse que es uno de los pocos espacios verdes que quedan en toda la Costa del Sol. En esta extensión de terreno relativamente tan pequeña -si se compara con otros parajes o incluso parques naturales- se pueden divisar más de 250 especies de aves durante todo el año, llegando, en épocas de paso, a contabilizarse en un solo día hasta 80 especies diferentes. Entre las muchas aves que es posible encontrar durante todo el año, destaca el cormorán, la malvasía, el porrón común o el pequeño buitrón. También se pueden apreciar águilas calzadas y pescadoras, garzas imperiales, calamones, flamencos rosas o incluso la esquiva cigüeña negra.
Ubicación en Google Maps
12
En la entrada del casco urbano antequerano se halla uno de los conjuntos de dólmenes más importantes del planeta, compuesto por los de Menga, Viera y El Romeral. Los tres conforman hoy la parte esencial del Sitio de los Dólmenes, declarado como Patrimonio de la Humanidad. Son construcciones megalíticas procedentes de la Edad del Cobre que se conservan en perfecto estado, a pesar de que su construcción supera, en casos como el de Menga, los cuatro mil años. Estos yacimientos fueron levantados con grandes piedras para realizar enterramientos colectivos y vienen a corroborar la importancia de esta zona como asentamiento de los primeros pobladores. Así, en una de las entradas del casco urbano se pueden visitar los dólmenes de Menga y Viera, mientras que el de El Romeral está situado aproximadamente a 4 kilómetros. Este último se caracteriza por ser del tipo 'tholos', es decir, con corredor y partes bien diferenciadas. Estos tres dólmenes se complementan, como Patrimonio de la Humanidad, con los enclaves naturales de la Peña de los Enamorados y el Torcal de Antequera.
Ubicación en Google Maps
13
En Fuente de Piedra se puede visitar una de las lagunas salinas más impresionantes de Andalucía, con una superficie protegida de más de s 1.300 hectáreas. Este humedal es especialmente conocido por la importante colonia de flamencos, que cada año convierten la laguna en un verdadero mar rosa. La laguna se encuentra en plena zona de campiña, rodeada, sobre todo por campos de cereal y olivares, aunque en algunos lugares destaca la presencia de encinares, acebuches o lentiscos, entre otras especies vegetales. Para visitar el entorno de la laguna y conocer más sobre la laguna y su fauna se recomienda pasar antes por el centro de visitantes José Antonio Valverde, desde el cual parten incluso algunas rutas senderistas por el entorno. Allí también se pueden contratar varias visitas guiadas con vistas privilegiadas al humedal. Contiguo a esta instalación y a la laguna, se pueden observar muchas de esas especies con una relativa proximidad en el observatorio de aves del Laguneto.
Ubicación en Google Maps
Otros reportajes que te pueden interesar>>
16 lugares imprescindibles para visitar en la Sierra de las Nieves
Siete escapadas para hacer en pareja por la provincia de Málaga
Rutas de senderismo donde ver almendros en flor en la provincia de Málaga
Ocho cimas de Málaga accesibles a las que puedes subir
Siete escapadas por Málaga que tienes que hacer este 2018
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
12 hoteles para desconectar sin salir de la provincia en Málaga
25 ermitas singulares que tienes que visitar en la provincia de Málaga
Paisajes de otoño de Málaga donde disfrutar haciendo fotos
15 aldeas malagueñas con encanto para desconectar este otoño
Restaurantes que también son museos en Málaga
Los 10 monumentos naturales de Málaga que son visita obligada
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Enclaves malagueños que hay que conocer en otoño
Mezquitas y alminares que todavía se conservan en Málaga
Playas para desconectar en el litoral occidental
25 fiestas temáticas que no te puedes perder este mes de septiembre en Málaga
Miradores de la costa malagueña
16 playas singulares de la costa malagueña
Los castillos y las torres más singulares que vigilan la costa malagueña
13 fiestas temáticas que no te puedes perder en agosto en Málaga
10 campings para disfrutar este verano en Málaga
14 planes para que los niños disfruten este verano en Málaga
11 pozas refrescantes en el interior de Málaga
Senderismo+bocata: las rutas con área recreativa donde disfrutar
Diez rutas refrescantes por ríos malagueños
Seis manantiales saludables en la provincia de Málaga
18 cuevas que te sorprenderán en Málaga
Fuentes con historia en la provincia de Málaga
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.