Las aguas regeneradas en la EDAR del Peñón del Cuervo superan el 58% de los niveles máximos para el riego
Las analíticas constatan concentraciones muy elevadas de sales, nitratos, fósforos, cloruros, bicarbonatos, sodio y potasio, lo que lleva a los agricultores a denunciar que se están «deteriorando las tierras de cultivo»
Las abundantes lluvias en lo que va de año hidrológico han puesto fin a casi un lustro de sequía extrema en la provincia, que ha tenido una especial incidencia en la Axarquía. ... Centenares de hectáreas de cultivos subtropicales, especialmente de aguacates y, en menor medida, de mangos, se han visto muy afectadas. Muchos agricultores han optado por renovar sus plantaciones ahora que ha vuelto a llover y las perspectivas son de nuevo halagüeñas para las explotaciones.
El uso de las aguas regeneradas ha permitido compensar la drástica reducción de recursos hídricos en la zona procedentes del embalse de La Viñuela, que llegó a estar interrumpido desde el 1 de octubre de 2022 hasta el pasado verano, cuando se otorgaron tres hectómetros para riegos de emergencia. Para este año la situación es completamente diferente y se han planificado 12,8 hectómetros cúbicos para la zona regable del Plan Guaro, lo que supone unos 2.000 metros cúbicos por hectárea.
Los agricultores se quejan de los altos niveles de salinidad y su mayor coste, que llega a multiplicar por siete el precio
Sin embargo, el uso de las aguas recicladas sigue ahí y su calidad continúa sin contentar del todo a los agricultores, que vienen quejándose de los altos niveles de salinidad que presentan, además de su mayor coste, que llega a multiplicar por siete el precio de los recursos convencionales. Así, una analítica reciente en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Peñón del Cuervo, en la capital malagueña, ha constatado que hasta siete de los doce parámetros analizados superan los niveles máximo de referencia permitidos para el riego agrícola.

En concreto, la analítica, realizada por el laboratorio Tecnolab S. L., con sede en Algarrobo, y firmada el pasado día 10 de junio y a la que ha tenido acceso SUR, recoge que siete de los doce niveles están por encima de los valores máximos de referencia. En concreto, se superan la conductividad, con 2.040 para un máximo de 2.000; los nitratos, con 113 para un máximo de 100; el fósforo (7,65 para un máximo de dos); los cloruros, con 349 para un máximo de 100; los bicarbonatos, con 519 para un máximo de 450; el sodio, con 170 para un máximo de 100; y el potasio, con 26, seis por encima del máximo.
Niveles más bajos en Vélez-Málaga y Rincón de la Victoria
Desde la Plataforma en Defensa de la Agricultura de la Axarquía, una entidad creada en el verano de 2023 para defender al sector agrícola de la comarca oriental, han denunciado que los resultados de esta analítica «confirman nuestros temores, estamos deteriorando la calidad de las fincas, secándolas, paradójicamente, a pesar de que se están regando», ha considerado a este periódico el portavoz del colectivo, Alfredo Moreno. «El problema de esta depuradora y la de Rincón de la Victoria es que el agua no se puede almacenar porque no hay balsas, y se tiene que usar directamente», ha apostillado.
Según la información que maneja el colectivo, el dato de la conductividad (salinidad) es inferior en las otras dos depuradoras que se usan para el riego en la margen derecha del Plan Guaro en Axarquía. En concreto, la de Vélez-Málaga tiene alrededor de 1.950 puntos y la de Rincón de la Victoria baja a 1.310. «Pero para el riego de aguacates lo máximo que se aconseja son 1.400», ha advertido Moreno, quien ha destacado que no hay todavía infraestructuras hídricas suficientes ni para que las aguas regeneradas lleguen al total de las más de 6.400 hectáreas del Plan Guaro, ni para almacenar estos recursos y poder mezclarlos con los del pantano de La Viñuela para rebajar los niveles de salinidad.
No obstante, se están ejecutando dos balsas de grandes dimensiones, en la margen derecha, que van a permitir almacenar hasta 0,25 hectómetros cúbicos, tras una inversión de más de 17 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía, con fondos europeos. De esta forma, este verano los encargados de la gestión de los riegos en esta zona agrícola, entre Vélez-Málaga y Chilches, están realizando repartos por días de la semana de los recursos hídricos para que a las fincas llegue una combinación de las aguas regeneradas y las de la presa viñolera, con el objetivo de aminorar los posibles daños a los árboles por la elevada salinidad.
Se están ejecutando dos balsas de grandes dimensiones, en la margen derecha, para almacenar hasta 0,25 hectómetros
Fuentes técnicas consultadas por este periódico han apuntado que el hecho de que esta analítica de la EDAR del Peñón del Cuervo supere el 58% de los parámetros máximos recomendados no afecta, «en absoluto», a la calidad y salubridad de las frutas y verduras que se cultivan en esta zona regable de la Axarquía y que tienen sus propios controles específicos, tan solo «empobrece y deteriora» las tierras de cultivo, con consecuencias en casos extremos como el deterioro y hasta el secado de las plantaciones, especialmente de aguacates, que son muy poco tolerantes a la salinidad. Por ello, el sector subtropical está apostando en esta zona por renovar las plantaciones, con portainjertos que son más resistentes a la salinidad, como el llamado pie israelita.
«En la margen derecha ha habido ya muchas fincas que llevaban regándose desde 2021 con el agua regenerada y los dueños han tenido que cortar los árboles de aguacates y plantarlos de nuevo o poner mangos, que parece que resisten mejor a la salinidad», ha explicado el portavoz de la Plataforma en Defensa de la Agricultura de la Axarquía, quien ha recordado que la margen izquierda del Plan Guaro continúan con la mayor parte de su superficie sin acceso a las aguas regeneradas de las depuradoras, por la falta de conexiones y tuberías con la margen derecha. Únicamente están pudiendo hacer uso de estos recursos hídricos alternativos las comunidades de regantes de Algarrobo y Torrox.
Cabe recordar que las aguas depuradas del Peñón del Cuervo se están empleando también para el riego de jardines en la zona este de la capital malagueña. Una red de tuberías violeta, para distinguirlas de las convencionales, da agua desde la EDAR a este entorno, en el que se han plantado 90 árboles y 2.000 especies de arbustos. La experiencia se extenderá a Churriana y Torremolinos, tal y como ya publicó SUR.
Multiplicar por diez
Por su parte, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural prevé multiplicar por diez la producción de aguas regeneradas entre 2019 y 2027, pasando de los 17 hectómetros cúbicos que se producían al inicio de la pasada legislatura a los 180 que se contemplan para dentro de dos años en las previsiones de la llamada Primera Estrategia de Recursos Hídricos No Convencionales que está elaborando este departamento.
Así lo ha indicado este pasado martes el consejero Ramón Fernández-Pacheco durante su participación en la inauguración en Sevilla de unas jornadas organizadas por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) sobre el proyecto HAGRO que esta entidad ha coordinado con fondos europeos, enfocado a las aguas regeneradas en el olivar andaluz, y en el que también ha participado la Agencia de Medio Ambiente y Aguas de Andalucía (Amaya), junto a Cetagua, Uco y Aquatec.
«El agua regenerada es el futuro, es una tabla de salvación para los agricultores y es una de las principales apuestas»
Ramón Fernández-Pacheco
Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural
Este proyecto desarrolla una herramienta digital para la elaboración del denominado Plan de Gestión de Riego de estos aprovechamientos que tienen que elaborar los promotores de los proyectos, tanto operadores de agua como usuarios finales, derivado de la nueva legislación europea y nacional de reutilización de agua y muy centrado en la mejora de la eficiencia del agua y la economía circular.
Fernández-Pacheco ha destacado en un comunicado que HAGRO es una «magnífica iniciativa» que surge con el objetivo de poner soluciones sobre la mesa centradas en la reutilización del agua para el regadío, tan fundamental para nuestra agricultura. «Desde el Gobierno andaluz vamos a estudiarla en profundidad para aplicar todo aquello que pueda ser beneficioso en nuestras actuaciones en materia de regeneración de aguas», ha indicado.
Conducciones
Así, tras defender que «el agua regenerada es el futuro, es una tabla de salvación para los agricultores y constituye una de las principales apuestas del Gobierno de Juanma Moreno», el consejero ha explicado que las actuaciones puestas en marcha ya están dando resultados, como el del terciario de Estación Depuradora del Peñón del Cuervo y las conducciones de conexión con la de Rincón de la Victoria, en la provincia de Málaga.
Gracias a las obras acometidas, se ha reducido el estrés hídrico que sufre el regadío en la zona de la Axarquía y garantizado más agua para los cultivos, por un lado, con el incremento de la producción que ello conlleva y, por otro lado, se ha rebajado la presión sobre las aguas superficiales y subterráneas. Desde 2019, Andalucía ha multiplicado casi por cuatro el volumen del agua que regenera y ha pasado de producir 17 hectómetros cúbicos a 70 anuales. «Lo que pretendemos, guiados por esta estrategia que se está elaborando, es multiplicar por diez el agua regenerada y llegar a la producción anual de 180 hectómetros cúbicos en 2027. Eso nos convertiría en la región de España con más volumen de agua regenerada», ha destacado.
También se ha referido Fernández-Pacheco a la puesta en marcha del Plan PARRA, una iniciativa «sin precedentes» dotada de 165 millones de euros para los próximos tres años, «que hará realidad el sueño de llevar el agua regenerada desde los terciarios de las depuradoras hasta las zonas de riego, no sólo en las cuencas cuya gestión compete a la Junta de Andalucía». De hecho, 80 de esos 165 millones de euros, casi la mitad, se van a destinar a impulsar el uso de aguas regeneradas en la cuenca del Guadalquivir, donde se van a beneficiar 25 comunidades de regantes de seis provincias andaluzas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.