La Axarquía solo puede usar el 61% del agua regenerada de las depuradoras de la comarca
La falta de conducciones en todas las zonas de la comarca oriental impide que los agricultores dispongan de los recursos íntegros de las cuatro plantas de tratamiento, con una capacidad máxima de 9 hectómetros anuales
A pesar de que las últimas lluvias han supuesto un verdadero alivio para las maltrechas reservas de los embalses de la provincia, las aguas ... regeneradas siguen siendo un auténtico balón de oxígeno para la maltrecha agricultura de los subtropicales, mangos y aguacates, en la Axarquía en los últimos años, debido a la extrema sequía que azota la zona desde hace un lustro. Los recursos comenzaron a utilizarse en noviembre de 2021, en la planta de Vélez-Málaga, cuando aún había disponibilidad de agua para el riego agrícola desde el embalse de La Viñuela.
Cuando la mayor presa de la provincia llegó a un mínimo de reservas y se interrumpió el suministro al campo, en octubre de 2022, progresivamente se fueron incorporando nuevos recursos de las plantas de Torrox, Rincón de la Victoria, El Peñón del Cuervo en la capital malagueña y Algarrobo. Sin embargo, la falta de conducciones, especialmente en la margen izquierda del Plan Guaro, está impidiendo que, por el momento, se puedan utilizar para el regadío la totalidad de los recursos que generan las cuatro plantas que gestiona la empresa pública Axaragua, dependiente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía.
En concreto, las estaciones depuradoras de Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria y las dos de Torrox, la del Iara, junto al río torroxeño, y la del arroyo Manzano, tienen una capacidad máxima de generación de recursos regenerados de unos 9 hectómetros cúbicos anuales. No obstante, por ahora, los regantes axárquicos están pudiendo usar alrededor del 61%, esto es, unos 5,5 hectómetros cúbicos al año.
Así se puso de manifiesto en la jornada técnica sobre el 'Uso eficiente del agua de riego en los cultivos tropicales de la Axarquía', celebrada hace unos días en la sede del ente supramunicipal que agrupa a los 31 municipios de la comarca oriental. La principal razón de esta situación es que los recursos regenerados no llegan a la margen izquierda del Plan Guaro, pues las balsas y conducciones desde Rincón de la Victoria y la capital se han ejecutado únicamente hasta Almayate, con un coste de 42 millones de euros, financiados por la Junta de Andalucía.
Por contra, en la margen izquierda solo hay disponibilidad de los recursos de las depuradoras de Algarrobo y Torrox. Los regantes de esta zona, agrupados en la Junta Central de Usuarios de la Axarquía, han solicitado a la Administración regional que se amplíe la tubería para cruzar el río Vélez y poder llegar a más fincas de la comarca oriental dentro del Plan Guaro. Además, plantean la ejecución de balsas de almacenamiento en la zona. La inversión estimada rondaría los 30 millones de euros.
Problemas con la salinidad
«Llevamos años trabajando en paliar el déficit hídrico poniendo en servicio otras alternativas de abastecimiento de agua. De hecho, somos pioneros en la regeneración de agua para la agricultura logrando el vertido cero. Gracias a la inversión realizada por la Junta de Andalucía, hemos conseguido un volumen de 9 hectómetros cúbicos tratados en nuestras cuatro depuradoras para que puedan ser utilizados para el riego de nuestros cultivos», ha considerado el presidente de Axaragua y de la Mancomunidad Oriental, Jorge Martín (PP), quien ha agradecido «a los agricultores la predisposición ante cualquier iniciativa». También ha recordado que «son un pilar económico y generador de empleo importantísimo en la comarca de la Axarquía».
Martín también ha destacado, asimismo, en un comunicado que «ya se han puesto las bases para el convenio con las comunidades de regantes relativo a la concesión del agua de la futura desaladora que proporcionará agua para el consumo humano y para el riego». El presidente de la Mancomunidad Oriental participó en la jornada junto al consejero delegado de Axaragua, Daniel Cívico (Por Mi Pueblo), y Sergio Durán, director territorial de Málaga, Granada y Melilla de Cajamar.
Organizada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía y Cajamar, contó con la colaboración del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM), del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA de Málaga) y de la cooperativa Trops. También participaron representante de la Junta Central de Usuarios Sur del Guaro y de la Junta Central Regantes de la Axarquía.
Los agricultores siguen quejándose de los altos niveles de salinidad que presentan las aguas regeneradas de la Axarquía, debido a las intrusiones de agua del mar en los colectores de depuración. La Diputación ha puesto en marcha un paquete de cinco actuaciones, valoradas en 6,2 millones de euros, para tratar de atajar esta problemática. Ahí se incluye la rehabilitación de los colectores de saneamiento en el paseo marítimo de Algarrobo-Costa, que presentan filtraciones del nivel freático, que realizará Hidralia, con un coste de 631.634,51 euros.
Por su parte, también en la zona de la Axarquía, se actuará para corregir el problema de la conductividad en el colector de Torre del Mar y de Caleta de Vélez, que acometerá Aqualia, por un importe de 1.199.377,87 euros; y la obra de impermeabilización del colector de saneamiento en alta en Torre del Mar, que acometerá Axaragua, por un importe de 423.325,62 euros. Los agricultores del Plan Guaro dispusieron este pasado verano de tres hectómetros cúbicos del pantano de La Viñuela, que pudieron mezclar con las aguas regeneradas para rebajar la salinidad, como un riego de emergencia.

Bioazul y Trops organizan una jornada técnica
El próximo 19 de noviembre, Bioazul y Trops organizan una visita de campo en la comarca de la Axarquía, en la que investigadores, agricultores y actores clave del sector agrícola podrán conocer los avances en el uso de las aguas regeneradas en el cultivo los subtropicales. Esta actividad, anuncian desde la empresa Bioazul, tendrá lugar en la parcela experimental del 'Living Lab Axarquía', «un espacio de innovación donde se exploran nuevas prácticas para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez de agua en la agricultura».
Durante la jornada, los asistentes podrán observar, de primera mano, los ensayos que se están llevando a cabo en cultivos como aguacate, mango, maracuyá y pitaya. El principal objetivo de esta visita, según han explicado desde la firma malagueña Bioazul, es «compartir los avances más recientes en la gestión de aguas regeneradas como una fuente alternativa y sostenible para el riego, promoviendo un espacio de diálogo sobre el futuro del agua en la agricultura».
Uno de los aspectos clave que se abordarán será la gestión eficiente de los nutrientes en los cultivos regados con aguas regeneradas. «A través de una herramienta de gestión avanzada desarrollada en la parcela experimental, los investigadores están optimizando el uso de estos recursos hídricos, garantizando la sostenibilidad de los cultivos sin comprometer su productividad», han apuntado. A lo largo de la jornada, además, se abrirá un debate sobre cómo estos resultados pueden escalarse para beneficiar a toda la comarca oriental malagueña.
Esta iniciativa forma parte de los proyectos 'Axarquía Sostenible' y 'Bonex', cuyo objetivo es «promover prácticas agrícolas responsables y resilientes frente a los retos climáticos. La visita será una oportunidad única para intercambiar conocimientos y experiencias entre agricultores, investigadores, asociaciones y otros actores interesados en la sostenibilidad agrícola», han asegurado desde Bioazul. La asistencia al evento es gratuita, pero el aforo es limitado. Para participar, los interesados deberán inscribirse a través del formulario de registro disponible en este enlace.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.