Borrar
Óscar Fernández es un neurólogo con una brillante trayectoria.

Óscar Fernández: «Tenemos que hacer algo más por la neurología andaluza para que haya más especialistas»

El nuevo presidente de la Sociedad Española de Neurología e investigador senior del Ibima asegura que va a procurar que todos los pacientes de España tengan la misma calidad de asistencia neurológica

Ángel Escalera

Domingo, 17 de enero 2016, 00:41

Óscar Fernández tomó posesión el pasado lunes por la tarde del cargo de presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en un acto celebrado en Barcelona. El mandato es por dos años (2016-2017). Cabe la posibilidad de una prórroga de otros dos. La candidatura de consenso del doctor Fernández fue la única presentada y está integrada por doce personas. La Sociedad Española de Neurología, que fue creada en 1949, cuenta con 3.300 socios. Óscar Fernández, tras dejar el puesto de director de la unidad intercentros de neurociencias de los hospitales Regional Carlos Haya y Clínico Universitario al llegar el momento de su jubilación, en la actualidad ejerce como investigador senior del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), donde desarrolla varias líneas de investigación. Este especialista es uno de los neurólogos españoles con una trayectoria profesional más brillante. Es un reconocido experto en ámbito de la esclerosis múltiple.

¿Qué retos prioritarios se ha marcado para estos dos años?

En primer lugar, mantener el prestigio y la situación económica, que es muy buena. En segundo lugar, quiero aumentar la transparencia para que todos los socios sepan qué se hace. Asimismo, apuesto por la formación continuada, que es muy importante. En estos dos años vamos a hacer una plataforma digital muy importante para que se pueda ver en todo el mundo. Otro reto es aumentar la formación y la investigación de los neurólogos jóvenes. Igualmente, potenciaremos la incorporación de forma más activa de las mujeres en los puestos directivos.

¿Qué le ha hecho dar el paso de presentarse a este cargo una vez que el año pasado dejó de ser jefe de servicio de neurología en Carlos Haya y director de la unidad intercentros de neurociencias al llegar el momento de su jubilación?

Ahora poseo más experiencia y conozco a más gente. Antes no tenía tiempo y no me lo planteé siquiera. Aunque me lo propusieron, siempre dije que no. Sí fui presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología, que tiene unos 350 socios y es más sencilla de llevar.

¿Cuál es la radiografía de la neurología en España?

Nuestra especialidad es muy potente. Los mejores médicos del MIR eligen neurología. Lo que ocurre es que hay todavía una desigualdad territorial bastante manifiesta. Andalucía es una de las regiones en las que tiene que haber más neurólogos por población, porque estamos por debajo de Madrid, de Barcelona, de Valencia, etcétera. Tenemos que hacer algo más por la neurología andaluza. Desde mi cargo de presidente, voy a procurar que todos los pacientes de España tengan la misma calidad de asistencia neurológica.

En el caso concreto de Málaga, ¿cómo es la situación?

Málaga está, más o menos, en la misma situación que el resto de Andalucía. Somos unos 50 los neurólogos que trabajamos en Málaga. Estamos un poco en desventaja en el número respecto a Sevilla. En Madrid, por ejemplo, hay 650 neurólogos y en toda Andalucía, 350.

¿Qué cifra de especialistas en neurología debería haber en la provincia de Málaga?

En las comunidades más potentes hay un neurólogo por cada 25.000-30.000 habitantes y en Andalucía contamos con uno por cada 40.000-50.000 habitantes.

En los últimos años ha habido un avance importante en los tratamientos, ¿verdad?

Cuando yo empecé la especialidad, la neurología era muy interesante desde un punto de vista teórico, pero no práctico, porque había pocos tratamientos. Ahora mismo es la especialidad que más ha crecido y contamos con más tratamientos. En el caso de la esclerosis múltiple, en la que yo he trabajado toda mi vida, disponemos de doce moléculas distintas para los pacientes. Y eso también se ha dado en enfermedades como la migraña, la epilepsia o el párkinson. Los tratamientos son cada vez mejores. Se dan avances a pasos muy rápidos. La neurología es una ciencia que avanza con muchísima rapidez.

Falta de fondos

La crisis económica ha supuesto un paso atrás en el dinero que se destina a la investigación. Serio problema es ese para los científicos.

Claro. Cada vez nos cuesta más conseguir fondos. Y no solo para investigar, sino también para la formación continuada. Los especialistas si pasan cinco años y no se han reciclado se quedan obsoletos. Hoy por hoy, la formación continuada está en manos de las sociedades científicas.

¿Qué líneas de investigación desarrolla usted en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga?

Me dedico fundamentalmente a la esclerosis múltiple y a la esclerosis lateral amiotrófica. También estamos empezando a trabajar con moléculas muy modernas y muy potentes en la enfermedad de alzhéimer.

¿Cuándo dejó usted su cargo de director de la unidad intercentros de neurociencias y la jefatura de servicio de neurología en Carlos Haya?

El pasado mes de agosto, al cumplir 67 años. Es una cosa que debería cambiarse en el futuro. Recientemente, a los 82 años, ha fallecido Oliver Sacks, un neurólogo muy famoso. Y se ha muerto siendo profesor de neurología en una universidad de Nueva York. Eso es lo que tendría que pasar en España. El límite para trabajar no deben ponerlo las leyes, sino tu propia capacidad. Tus compañeros, cuando se den cuenta de que no funcionan, te dirán que te vayas a casa. Yo ahora estoy reconocido como profesor de la Universidad, pero no tengo empleo.

Por lo menos le han dado la opción de continuar su labor como investigador senior. ¿Echa de menos ver a los pacientes?

Puedo ver a pacientes, pero en proyectos de investigación. Yo tengo en estos momentos una capacidad clínica de ver enfermos que no tenía hace 20 años. Esto es lo que hay, pero tenemos que cambiarlo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Óscar Fernández: «Tenemos que hacer algo más por la neurología andaluza para que haya más especialistas»

Óscar Fernández: «Tenemos que hacer algo más por la neurología andaluza para que haya más especialistas»