Málaga deja atrás el mes de junio más caluroso desde que hay registros históricos
La media de las temperaturas fue de 25,4 grados, 3,3º más de lo normal para esta época; «es mucha diferencia», alertan los meteorólogos
Con una subida tan contundente como preocupante con respecto a la anterior marca histórica, la provincia de Málaga acaba de dejar atrás el mes de ... junio más cálido desde que hay datos en rejilla, esto es, desde 1961. «Pero con mucha diferencia», advierte Jesús Riesco, director del Centro Meteorológico de Aemet en Málaga.
La media de las temperaturas ha ascendido a 25,4 grados, lo que significa 3,3 grados por encima de lo normal. El anterior registro, al que este 2025 acaba de desbancar, fue el de 2017, cuando marcó 2,6 grados superior a la media. Son nada menos que 0,7 grados más que entonces. Tanto en máximas como en mínimas el termómetro el mes pasado ha picado muy alto. Como referencia para tener en cuenta: los primeros siete junios más cálidos, todos han ocurrido en este siglo XXI.
25,4
grados ha sido la media de las temperaturas en la provincia, el dato más elevado desde que hay registros (1961).
En la capital malagueña, el termómetro oficial es el del aeropuerto. De nuevo, se repite el patrón, y en la ciudad también se ha vivido el peor junio en cuanto a temperaturas desde que estos valores se empiezan a estudiar de manera oficial, en 1943.
La media de las máximas fue 31,1 grados; la de las mínimas, 21,2. Y la media absoluta: 26,2. En el periodo de retorno que se utiliza para comparar, de 1991-2020, la media mensual es de 23,6, que es «una diferencia bestial» de 2,6 grados.
3,3
grados por encima de lo normal, ese es el resultado de la situación anómala que se ha vivido durante el mes pasado.
El siguiente año más cálido fue el 2022, con 26,1; y también fueron tórridos el 2012 (25,5); 2017 (25,3); 2003 (25,2) y 2023 (24,8). De nuevo, todos ellos dentro del presente siglo.
¿A qué se debe?
La principal circunstancia es que ha predominado una masa de aire cálida procedente en muchos momentos de la dorsal cálida africana en niveles medios durante gran parte del mes. Y luego, el predominio del levante en superficie, que ha provocado unas mínimas muy altas, según las explicaciones del meteorólogo.
26,2
grados fue la media absoluta en Málaga capital, lo que se convierte en el más elevado desde que hay datos (1943).
Y todo ello, además, de forma recurrente: «día tras día, prácticamente todos los días la media ha estado por encima, tanto en las máximas como en las mínimas». Y eso está relacionado con la temperatura del agua del mar, que ha estado en valores propios de finales de agosto, que es cuando está más caliente habitualmente. Aunque no lo gestiona Aemet sino Puertos del Estado, se ha llegado incluso a 26 grados en la boya de Málaga, «algo increíble para este mes, pero en general todo el mar Mediterráneo, tanto Alborán como la parte del mar balear y la fachada oriental peninsular ha estado muy por encima de lo normal».
Noches tropicales, casi todas
En realidad, lo peor del episodio se ha vivido por las noches, que han sido casi todas tropicales (cuando la mínima no baja de 20 grados). «Ya en verano es casi siempre así, y no solo en el termómetro del aeropuerto, sino también en muchísimos puntos del interior», admite Jesús Riesco.
2,6
grados por encima del periodo de retorno que se utiliza como referencia (1991-2020) se ha alcanzado en el aeropuerto.
De este modo, en 24 días del mes de junio (todos salvo seis), la mínima por la noche ha estado por encima de 20 grados. Al menos, en la capital en junio todavía no hubo ningún caso de noche tórrida o ecuatorial, esto es, de 25 grados o más: el peor día se quedó cerca, en 23,9; pero sí en puntos del interior de Andalucía, sobre todo en el valle del Guadalquivir.
En el mes de junio en el litoral de Málaga todavía es poco probable que ocurra una temperatura nocturna tan elevada como esta. Además, el director del Centro Meteorológico aclara que las noches tórridas en el termómetro del aeropuerto se suelen registrar en momentos de terral; aunque en julio y agosto, dependiendo también de la temperatura del mar, sí que podría haber alguna noche tórrida con viento de levante.
Un 'oasis' durante la primera ola de calor del verano
La provincia de Málaga, junto con la de Almería, han sido dos «anomalías» en el sur de España. Y es que estas han sido las dos únicas en las que no ha habido avisos por ola de calor durante el reciente episodio, de finales de junio, que convirtió la mayor parte del país en un horno.
Eso no quiere decir que las temperaturas no hayan estado muy por encima de lo normal en este periodo, sino que «no se ha llegado a los umbrales de aviso», aclara el director del Centro Meteorológico, Jesús Riesco. Y con una conjunción muy incómoda de calor con humedad. «El mar está muy cálido y la humedad relativa, muy alta, y así va a continuar».
Málaga también se ha quedado fuera de los episodios tormentosos que han ocurrido en otros puntos del interior de Andalucía, sobre todo en Jaén. Y ya en julio es poco probable que ocurran. Lo que sí es previsible que ocurra algún episodio de terral, si bien todavía en lo que queda de esta semana ni en la próxima se ve venir el poniente cálido.
En cuanto a la predicción general para julio, Jesús Riesco adelanta que será, como viene siendo habitual, «más cálido de lo normal», de acuerdo a la previsión de los modelos acopados atmósfera-océano. «No es una novedad, todos los años pasa igual, tanto es así que el periodo de referencia 1991-2020 ya se queda atrás, en el contexto de cambio climático».
Por lo pronto, la tendencia a corto plazo es de una bajada de la temperatura en el interior de la provincia, por ejemplo en Antequera y en Ronda, partir de hoy; mientras que se mantendrán estables en la capital y el litoral, en torno a los 30 grados de máxima.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.