¿Es posible que la EMT llegue a Rincón y Alhaurín de la Torre? Éstas son las claves
Existen figuras jurídicas que permiten llegar a convenios y acuerdos, pero tras profusos estudios de demanda de rutas y, evidentemente, económicos
Hace unas semanas el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, volvió a poner encima de la mesa la idea de llevar autobuses de la ... EMT a vecinos limítrofes y dar así un salto metropolitano. Las dos primeras rutas en la agenda municipal serían Alhaurín de la Torre y Rincón de la Victoria, que, además, no cuentan con conexión ferroviaria. SUR se propone analizar el calado de la idea, si está madura y qué implicaciones técnicas, jurídicas y políticas tendría para, en último termino, abordar el 'quid' de la cuestión: ¿Es complicado llevar a cabo esta propuesta?
1. ¿Tiene encaje en el actual Consorcio de Transportes y en la legislación vigente?
Sí, y además, hay una figura concreta prevista en la Ley 2/2003, que define los programas coordinados de explotación como instrumentos que pretenden resolver los problemas de coordinación entre líneas urbanas e interurbanas dentro de un mismo espacio urbano. Y son claves los artículos 10 y 23 del texto.
Para ello, hay que partir del análisis de la oferta y la demanda actuales y previstas, de la justificación de los servicios; la determinación de los servicios coincidentes; medidas de coordinación a implantar; marco tarifario resultante con indicación, en su caso, de los criterios para el reparto de los ingresos; medidas compensatorias que, en su caso, deban aplicarse a favor de los concesionarios de los servicios existentes para garantizar el equilibrio económico de la explotación.
Y estos programas coordinados deben partir de los ayuntamientos, ser aprobados por la Junta y, por supuesto, en su elaboración hay que integrar a los concesionarios del servicio.
Entre la documentación que debe presentarse, se parte de un plan coordinado de explotación: introducción, propuestas de programa coordinado, análisis de ofertas (actual y propuesta), determinación de servicios coincidentes (itinerarios y paradas); medidas de coordinación a implantar; estudio económico (viajeros equilibrio y revisión de precios); marco tarifario resultante (distribución gastos entre ayuntamientos, retribución de operadores, diagrama de facturación...); convenio entre operadores; plazo supeditado al contrato urbano e interurbano.
Y es vital un estudio económico detallado. En este sentido, según ha sabido SUR, tras una primera reunión técnica del Ayuntamiento de Málaga con la Junta de Andalucía, la EMT aún no ha remitido esta propuesta. Y aquí radicaría uno de los escollos para aplicar la idea: el coste por kilómetro de la empresa malagueña triplicaría los de las empresas que operan en interurbano.
2. ¿Cómo choca esto con el mapa concesional y la revisión de las licencias que tiene la Consejería de Fomento en marcha?
El actual equipo de la Junta se encontró con licencias que llevaban hasta diez años caducadas en servicios de transporte interurbano. Esto generaba inseguridad jurídica en los operadores, que, por lo tanto, han sido reacios a implantar mejoras en el servicio. Actualmente, hay varias consultoras redactando el futuro mapa concesional, con las nuevas líneas de toda Andalucía. Es un proceso que puede tardar hasta cuatro años más. Pero, esto no impediría poner en marcha la idea de la EMT. Porque la Administración, de oficio, puede abordar las modificaciones necesarias para mejorar el servicio previa justificación del interés general y previa audiencia al concesionario.
3. ¿Hay colisión de servicios entre la EMT y los privados?
Avanza tiene el itinerario, por ejemplo, en relación a Rincón de Victoria, coincidente con la EMT. Sólo que apenas puede usar algunas de las paradas de la empresa pública malagueña. En la Araña, por ejemplo, sí. Por lo tanto, se da una superposición de tráficos que habría que estudiar. Porque es verdad que muchos autobuses urbanos no llegan a parar porque van siempre llenos.
Desde Apetam, la patronal del sector, que integra fundamentalmente a pymes (otra cosa son los grandes grupos empresariales) no ven con malos ojos la propuesta. Y reclaman a la EMT más flexibilidad para poder llegar a acuerdos para bajar y subir viajeros en Málaga capital. Una línea por ejemplo que va de Cártama a Málaga y pasa por Campanillas tendría toda su lógica que pudiera usar las paradas de la EMT si el Consorcio compensa a la empresa malagueña por ello. Los antecedentes muestran reticencias por parte de la empresa capitalina.
4. ¿Es necesario el servicio reforzado en estas rutas?
En eso parece que hay acuerdo general. Mientras que desde Alhaurín de la Torre hablan de 30.000 vehículos a diario por los accesos (está avanzando el desdoblamiento de la A-404), en Rincón es manifiesto el problema de los atascos. Así, en 2004, cuando la Ronda Este-Rincón era aún nueva, 57.182 vehículos entraban o salían de Málaga por la misma. Hoy en día, son 76.878. Esto supone un aumento considerable: un 34% y 19.696 vehículos en dos décadas. Durante 2024, el tráfico en esta zona aumentó en 2.558 vehículos al día. Y el reseñado ejemplo de autobuses llenos, cuestión que se agrava en fechas punta como la Semana Santa. Por lo tanto, la necesidad parece clara.
5. ¿Hace falta infraestructura nueva?
Poca, apenas los parkings disuasorios a modo de intercambiador en los límites municipales. En el caso de Rincón, sería cerca del arroyo Totalán y el centro comercial. En Alhaurín, en la zona de Santa Clara. Con independencia de eso, todo lo que sea profundizar en sistemas de carril bus-VAO (como el que la Junta construye ahora en la entrada a Málaga desde la A-357) o, incluso, ir más allá, con sistemas BRT, es positivo.
6. ¿Podría haber acuerdo entre administraciones?
Lo cierto es que nadie reconoce abiertamente que la idea puesta encima de la mesa por Málaga no ha terminado de gustar del todo en cuanto a la oportunidad y al haberlo hecho por libre. Pero todas las instituciones reconocen la posibilidad de llegar a un acuerdo y finalmente a un convenio. El Ayuntamiento de Alhaurín es el que, al menos en lo formal, parece más firmemente convencido. Incluso reivindica la idea.
7. ¿Hace falta una Autoridad de Transporte Metropolitano como en Valencia o Barcelona?
Esta idea sólo se defiende desde el Ayuntamiento de Málaga. Según los contactos realizados por SUR, la ley ofrece su encaje para la propuesta de la EMT y crear un organismo público, adscrito a una consejería, con todo su recorrido legal y parlamentario, etc. resultaría caro. Eso sí, desde Málaga apuntan que podría tener más atribuciones que el actual Consorcio; quizás la más importante, la de planificar infraestructuras. La experiencia barcelonesa, por ejemplo, muestra un procedimiento dilatado en el tiempo y enormemente costoso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.