Cómo conocer la Serranía de Ronda en media hora
Un emprendedor reúne 150 recursos con la oferta turística más cercana incluyendo bodegas, museos, senderos y zonas de baño
VANESSA MELGAR
Lunes, 25 de noviembre 2013, 09:06
Si usted dispone de media hora y está en Ronda, sepa que tiene en la palma de su mano los tesoros de la Serranía gracias, ... en cierto modo, a Manuel Perujo. Este geógrafo rondeño ha creado un plano que engloba la oferta turística más cercana recogiendo más de 150 recursos ubicados como máximo a 30 minutos en vehículo de la ciudad del Tajo. La obra fue presentada en el Ayuntamiento de la localidad de la mano del propio Perujo, los concejales de Turismo y Desarrollo Rural, la andalucista Isabel Barriga y el popular Jesús Vázquez, respectivamente, y el presidente de la Asociación de Bodegueros y Viticultores de la Serranía de Ronda, José María Losantos, en apoyo a la información que sobre la recién creada 'Ruta del Vino de Ronda' ofrece el plano.
«Ronda es mundialmente conocida por su riqueza monumental pero quizás no tanto por el patrimonio territorial que le da cobijo. Históricamente se ha reivindicado en la ciudad, tanto por dirigentes como por los ciudadanos, que se debe crear una oferta turística que permita al viajero o senderista alargar sus estancias en la ciudad», explicó Perujo, que se ha embarcado en la aventura de crear su propia empresa: 'Ronda Cartográfica' cuya dirección web es www.rondacartografica.es.
El primer retoño de la nueva andadura profesional de este geógrafo es este mapa con el que ha querido «ordenar y clarificar la maraña de recursos y equipamientos de uso público que, bien la iniciativa privada o las administraciones públicas, generaban en el territorio de forma sectorial y sin un modelo clarificado», como él mismo relató.
Así se le ocurrió a Manuel la idea, siempre comprometido con su comarca y con el futuro de la misma que pasa irremediablemente, al parecer, por el turismo. El mapa es fruto de un minucioso trabajo: «Si consideramos la ciudad de Ronda el centro de nuestro mapa y trazamos isócronas a 30 minutos de la ciudad, obtenemos una porción de territorio que se ha analizado y estudiado con el fin de obtener un producto estructurado que podemos denominar área vacacional de Ronda», dijo. Este plano se puede adquirir en librerías, hoteles, oficinas de turismo o a través del portal de la empresa 'Ronda Cartográfica' y está disponible en inglés y español. Tanto el Ayuntamiento de Ronda, mediante la empresa municipal Turismo de Ronda S. A., como la Asociación de Bodegueros y Viticultores de Ronda han colaborado en la puesta en marcha de este proyecto.
Cartografía propia
Otra de las potencialidades que ofrece el mapa es la posibilidad de descargar en nuestros móviles u otros dispositivos cartografía de los lugares que en él se recogen. Además, estos mapas, que se pueden obtener mediante una aplicación gratuita y códigos QR, han sido elaborados por Manuel con todo lujo de detalles para hacer mucho más cómoda la visita a la Serranía. «Para mejorar la difusión del proyecto y como medida innovadora, podremos descargar senderos e itinerarios a nuestro móvil y navegar a través de su GPS de forma totalmente gratuita, lo que sin duda dotará de mayor atractivo a nuestro día de senderismo», subrayó especialmente Manuel, licenciado en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, que hizo especial hincapié: «'Ronda Cartográfica' pretende hacer justicia con la riqueza patrimonial de este territorio y darlo a conocer de forma didáctica y fácilmente interpretable».
En cuanto a los recursos que propone el plano a los visitantes, todos con sus coordenadas, éstos se dividen en áreas de baño, lugares de observación de aves, bodegas, visitas culturales, lugares de interés y equipamientos turísticos. Así, se detallan las zonas de baño de Moclón, en Júzcar, Cueva del Gato, en Benaoján, y Estación de Jimera, entre otros; lugares para observar aves como el Puente de la Ventilla, el Puerto del Viento, la Hoya del Tajo, el río Guadiaro, Acinipo y el Mirador de África, en Benarrabá, entre otros; bodegas como 'Descalzos Viejos', 'Doña Felisa-Chinchilla', 'Joaquín Fernández' y 'Schatz', entre otras en la 'Ruta del Vino'.
Entre las visitas culturales se proponen los museos del Bandolero, Taurino y Peinado y 'Reservatauro', en Ronda, entre otros, y los centros de interpretación de los Riscos (Cartajima), del Mosto (Atajate), y de la Espeleología (Montejaque).
El itinerario también propone la visita a los monumentos de Ronda como el Puente Nuevo, la plaza de toros y la Casa del Rey Moro, y muestra la gran cantidad de senderos que conectan los pueblos y miradores, vías ferratas y áreas recreativas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.