Las noches mágicas de las Perseidas
A pesar de que el fenómeno se produce cada año, es ya un plan fijo de la agenda estival para cientos de familias, aficionados y especialistas
alejandro díaz
Sábado, 10 de agosto 2019, 01:09
Ya se han convertido en un clásico de cada verano. Miles de malagueños de toda la provincia vivirán durante las noches del 11 al 13 de agosto la noche de las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo. Con todo el avituallamiento típico de las escapadas estivales. Ya sea campo o montaña, no faltarán los bocadillos envueltos en papel de aluminio, las latas de refrescos y cerveza, sillas plegables y demás imprescindibles.
Eso para quienes lo toman como una noche de puro ocio a ver si 'pillan' a vuelapluma alguna 'estrella fugaz' a la que pedir un deseo. El mundo del astrónomo o del aficionado a dicha disciplina ya tendrá preparado todo tipo de grandes angulares y telescopios para captar y disfrutar del instante justo.
A diferencia del año pasado, cuando se dieron las condiciones perfectas para ver las Perseidas, esta vez el que vaya a disfrutarlas lo tendrá más complicado. La luminosidad de una luna creciente que se proyecta casi llena, así como la contaminación lumínica, que será mayor con el inicio de la Feria, harán más difícil verlas.



A pesar de ello, no será ni mucho menos imposible disfrutar de las Lágrima de San Lorenzo. Un fenómeno que comienza a darse en julio pero que vive en estos días de agosto su máximo apogeo. Las Perseidas son partículas de hielo y polvo de un tamaño ínfimo, provenientes de la cola del cometa 109P/Swift-Tuttle. Cada año la Tierra cruza la estela y una parte de los fragmentos rocosos entran en nuestra atmósfera, lo que propicia la lluvia de estrellas.
«El lugar perfecto para observar las estrellas será aquel que se encuentre lejos de la ciudad, en plena naturaleza y libre de contaminación lumínica: no solo para ver mejor, sino para sumergirse en un ambiente más propicio para mirar el cielo. Esto es lo que se denomina un cielo de calidad», explica el presidente del Grupo Astronómico Portuense, Juan Antonio Fernández Ruiz-Henestrosa.
En Málaga, toda el área de Los Montes es perfecta, aunque situando la mirada hacia oriente o el interior, ya que las vistas a la ciudad, que son estupendas, no serán muy útiles debido a la contaminación lumínica. Otra zona de la provincia donde es tradición que se reúnan profesionales y aficionados con todos sus equipos es en la comarca de Antequera. La oscuridad y la ausencia casi total de cúmulos que puedan darse debido a la humedad por la proximidad del mar hacen de este el lugar perfecto para divisar más Lágrimas de San Lorenzo que en otros puntos.
También desde puntos de La Axarquía, como toda la zona de los alrededores de Torrox pueblo. El mejor clima de Europa y la ausencia de contaminación lumínica (más allá que la de la propia luna), hacen de este lugar un entorno agradable y óptimo para divisar las Perseidas. Y, por supuesto, las playas.Eso sí, no vale cualquiera. Se recomienda evitar las playas urbanas, al contar con demasiada luz, las próximas a zonas portuarias y aquella que tengan un paseo marítimo cercano. Es decir, todo lo que sea buscar la máxima oscuridad jugará a favor de quien quiera disfrutar al máximo de este fenómeno que, como ya se ha dicho, vive durante las próximas 48 horas, los mejores momentos para ver caer los breves destellos del cielo estival o divisar las constelaciones.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.