La escasez del alquiler en Málaga: un piso recibe una media de 75 interesados en los diez primeros días
Un estudio de la Fundación Alquiler Seguro desvela que en los últimos cinco años se han multiplicado por seis las personas que buscan un arrendamiento en la provincia
Encontrar un piso de alquiler en Málaga a un precio razonable sigue siendo misión casi imposible. La crisis de vivienda por la que atraviesa la capital y la provincia, debido a una oferta que no es capaz de dar respuesta a la elevada demanda de hogares, sigue quedando de manifiesto en los estudios e informes que diferentes entidades públicas y privadas difunden para analizar la realidad del mercado residencial. Uno de los últimos ha sido publicado por la Fundación Alquiler Seguro, una entidad de carácter nacional que, con la ayuda de expertos y rastreando portales inmobiliarios, ha analizado la evolución de los arrendamientos en una decena de provincias, entre ellas Málaga, desde que se aprobó la Ley por el Derecho a la Vivienda, el 24 de mayo de 2023.
En líneas generales, este informe viene a concluir que, dos años después, esta norma estatal «no solo no ha mejorado el acceso a la vivienda», sino que sus efectos «han recrudecido este problema, debilitando el alquiler residencial» y también « batiendo todos los récords de precios en prácticamente todas las provincias del país».
Uno de los parámetros que analiza este estudio es la presión de la demanda, con la que mide el promedio de personas que preguntan o se interesan por una vivienda en alquiler durante los diez primeros días desde su publicación en portales y plataformas inmobiliarias. Según los datos facilitados por la Fundación Alquiler Seguro a SUR, ese dato se ha multiplicado por seis en la provincia de Málaga durante los últimos cinco años. Así, si en 2020 eran 13 las personas que, de media, preguntaban por un piso en alquiler durante los diez primeros días, ahora son 75 las que lo hacen en ese escaso periodo temporal.
Esa presión de la demanda en la provincia de Málaga resulta inferior a la media nacional, que es de 112 interesados en diez días, pero es superior a otros territorios como Madrid (40), Sevilla (63) o Alicante (55). Muy por encima se encuentra el caso de Barcelona, con 341 consultas para cada piso en arrendamiento en los primeros diez días.
Asimismo, el estudio recoge la evolución del número de viviendas que se ofrecen en alquiler en cada una de las diez provincias analizadas para concluir que esta cifra ha disminuido desde la entrada en vigor de la actual ley estatal de vivienda. «Con el objetivo de mejorar la protección de los inquilinos, la ley de vivienda ha generado una brecha con los propietarios que, ante el desamparo jurídico, han huido del mercado del alquiler residencial», apunta. En ese sentido, destaca que la oferta a nivel nacional se ha reducido de 855.518 a 717.338 pisos en alquiler.
Único territorio en el que no baja el número de arrendamientos ofertados
Sin embargo, el único territorio en el que no se detecta esta disminución es Málaga, para el que arroja una evolución desde 40.913 viviendas ofertadas en alquiler en 2022 hasta un total de 48.206 a finales del año pasado. Asimismo, el informe calcula que el dato de pisos de alquiler ofertados en el primer trimestre de 2025 ronda los 51.300.
¿Por qué no han disminuido en Málaga los arrendamientos de larga temporada como sí ha sucedido en otras provincias? Para Sergio Cardona, analista de la Fundación Alquiler Seguro, a diferencia de otros territorios como el barcelonés, donde la oferta ha caído de 123.279 a 95.216 viviendas en alquiler, la tendencia de Málaga es la de la «estabilización» e incluso el aumento. «Esto se debe a que en la provincia malagueña existe una gran demanda de alquileres que garantiza a los propietarios disponer de una amplio número de interesados para su arrendar su piso», ha apuntado Cardona, quien también considera que es posible que la caída de la oferta de vivienda «haya tocado suelo».
«En Málaga existe una proyección de creación de nuevos hogares y de demanda de vivienda que sigue al alza», ha remarcado este experto, quien considera que esto ayuda a mantener e incluso incrementar la oferta de alquileres, a pesar de otras circunstancias.
Estos datos coinciden con información publicada este martes por SUR en relación al incremento de la oferta de alquileres de larga temporada en Málaga, un fenómeno en el que, según algunos expertos, han podido influir las medidas adoptadas por las administraciones públicas en los últimos meses para limitar la proliferación de los alquileres turísticos e imponerles nuevas condiciones. Esto ha podido llevar a muchos propietarios a dejar de alquilar su piso para turistas y buscar inquilinos de larga temporada.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.