Borrar
Nopales con sus frutos de 'El tío lo chumbo'.
La difícil misión de encontrar chumbos de Málaga

La difícil misión de encontrar chumbos de Málaga

Desde hace casi cinco siglos, los nopales forman parte del paisaje del interior, aunque en los últimos años resulta casi imposible encontrar sus frutos en tiendas y mercados

Lunes, 7 de septiembre 2020, 00:20

En el siglo XIX los chumbos de Málaga llegaban a Londres. Hoy lo complicado es encontrar un fruto del nopal de cercanía en fruterías de la provincia. Eso sí, hay importantes excepciones, como algunos mercados o establecimientos en municipios del interior e incluso en al capital En ellos se pueden encontrar en la segunda mitad del verano estos suculentos frutos de la 'opuntia ficus-indica', término cientítico con el que se conoce la planta.

La chumbera se introdujo en la Península Ibérica en el siglo XVI desde América. De hecho, fue una de las primeras plantas con frutos que se trajeron desde 'el otro lado del Charco'. Y durante casi medio milenio ha formado parte fundamental del paisaje agrícola y forestal de provincias como la de Málaga, donde han llegado a tener una finalidad comercial. De hecho, según apunta el historiador y vicepresidente de La Carta Malacitana, Jesús Moreno, en la prensa local del siglo XIX se menciona la exportación de estas frutas a Inglaterra (La Gaceta de Málaga, 28 de agosto 1891).

Todavía es fácil encontrar muchos de estos nopales como separación entre parcelas, uno de los usos que se ha dado a la planta en los últimos siglos en el campo malagueño. «Se ha utilizado para deslindar fincas, separar el camino en las propiedades o incluso en la parte trasera de muchos cortijos para evitar que entraran a robar», explica Diego Rivas, ingeniero técnico agrícola y jefe del Departamento de Promoción Industrial y Asociacionismo Agrario de la Delegación de la Consejería de Agricultura en Málaga.

Las chumberas también han sido un elemento importante en arrabales, en zonas escarpadas, como había en El Burgo, en Alozaina, en Vélez-Málaga o en el barrio de la Villa, en Antequera. Hoy muchas de ellas y de otros enclaves han desaparecido por la plaga de la conocida como cochinilla del carmín, que lleva azotando sin clemencia desde hace más de un lustro a las chumberas de todo el sur peninsular. Paradójicamente, provoca una enfermedad que hace que «de las pencas se pueda sacar un colorante, que antaño era muy codiciado tanto para textil como para la alimentación (E-120)», explica Diego Rivas, que también es vocal de La Carta Malacitana. Eso sí, hoy este aditivo autorizado es cada vez menos frecuente porque resulta poco rentable.

La plaga está notablemente las chumberas de la provincia en los últimos años, sin que nadie le ponga freno. «Al ser una planta considerada exótica invasora, desde el punto de vista medioambiental no se puede proteger, mientras que desde la Consejería de Agricultura no se tienen competencias y sólo se puede hacer recomendaciones para su cuidado», aclara Rivas. Así, deben ser los propietarios particulares quienes se encarguen de proteger las chumberas, que, en muchos casos, están en lindes y caen en el olvido o no interesan porque no son rentables.

Chumbos en el nopal

El método más eficaz para acabar con la cochinilla del carmin, según apunta Diego Rivas, es la aplicación de jabón potásico, a ser posible a presión, para desprender el algodoncillo blando que genera la cochinilla del carmín e incluso extraer al propio insecto.

Hoy la mayor parte de los chumbos que se pueden encontrar en algunas fruterías malagueñas no son ni siquiera de la provincia sino de otros puntos del Mediterráneo, desde Murcia hasta incluso Turquía. Al no haber sido una explotación agraria y ser simplemente un producto que se ha recolectado tradicionalmente por gente del campo como complemento a sus cosechas, «no ha llegado nunca a entrar en un circuito comercial», apunta Jesús Moreno.

'El tío lo chumbo'

En Coín han conseguido en los últimos años vender chumbos del terreno con éxito. Allí desde hace tres años, José Miguel Guzmán ha sacado partido a las numerosas chumberas que encontró en la finca agrícola que compró en su día. Así, además de aguacates, mandarinas y aceitunas, de ese terreno saca cada año una importante partida de chumbos -en torno a cinco mil kilos-. Eso sí, para ello ha tenido que invertir tiempo y dinero para evitar que desaparecieran con la temida cochinilla del carmín.

Junto a su mujer, José Miguel ha creado incluso su propia marca comercial, 'El tío lo chumbo'. Toda la producción se vende prácticamente en el pueblo de Coín, ya que él mismo se encarga de distribuirla en fruterías y otros establecimientos. A día de hoy, para esta pequeña explotación agrícola la campaña ya ha acabado. «Cuando algunos están empezando, nosotros ya hemos terminado, ya que nuestra finca está en la zona sur de Coín», explica este agricultor.

Imagen de El Burgo en 2013, donde aún se podían ver numerosas chumberas en una de las laderas del cerro sobre el que se encuentra

Este año ha vendido los chumbos a un precio que ronda los dos euros el kilo. José Miguel asegura que la calidad que tiene es notablemente mejor que la del que se trae de otros puntos del Mediterráneo. «El sabor se lo da sobre todo el terreno, pero a ello hay que añadir que se recoge en su punto idóneo de maduración, no como los que vienen de fuera», añade.

Curiosidades históricas

El higo chumbo, como también se conoce al fruto del nopal, llegó a la Península Ibérica y Canarias desde México en la última del siglo XVI. Curiosamente fueron los españoles quienes la introdujeron en California. Además, según explica Diego Rivas, los moriscos que fueron expulsados tras las rebeliones de 1570 se las llevaron hasta el actual Marruecos, donde se cultivaron con éxito y empezaron a ser conocidos con el nombre de 'higo de los cristianos'.

Chumbera en el entorno del castillo de Vélez-Málaga. Finca de donde salen los frutos de 'El tío lo chumbo'. Chumbos de Coín.
Imagen principal - Chumbera en el entorno del castillo de Vélez-Málaga. Finca de donde salen los frutos de 'El tío lo chumbo'. Chumbos de Coín.
Imagen secundaria 1 - Chumbera en el entorno del castillo de Vélez-Málaga. Finca de donde salen los frutos de 'El tío lo chumbo'. Chumbos de Coín.
Imagen secundaria 2 - Chumbera en el entorno del castillo de Vélez-Málaga. Finca de donde salen los frutos de 'El tío lo chumbo'. Chumbos de Coín.

Hoy el uso más frecuente del chumbo es el consumo directo como fruta. Para ello, lo habitual es que se venda sin las espinas que naturalmente recubren su cáscara. También puede resultar idóneo como zumo. De hecho, en 2015 hubo una iniciativa empresarial en Málaga que los trituraba para vender como un refrescante jugo. Sin embargo, el que fue el primer zumo de chumbo de España no llegó a prosperar por la falta de materia prima. Años antes, el reputado chef Dani García propuso una receta para un sorbete de chumbo, con un toque de hierbabuena, limón y agua de azahar.

Desde el punto de vista nutricional, como otras frutas, su consumo es muy saludable, ya que es bajo en calorías, tiene alto contenido en agua y es rico en vitaminas como la B y la C y en minerales como el magnesio, el fósforo, el potasio y el calcio.

Más temas

También te puede interesar...

Melocotón de Periana: el ocaso de una fruta que brilló por su calidad

Alfarnate reivindica sus cerezas

Los holandeses que aprendieron a hacer vino por culpa de la moscatel de la Axarquía

El salmorejo que se hace con carne en la Serranía de Ronda

La miel de caña, la versátil melaza que resiste al tiempo

Un embajador malagueño para el 'oro líquido' nacional

Platos tradicionales malagueños de primavera

Bodegas de Málaga que te llevan directamente sus vinos a casa

Iniciativas que han surgido para apoyar a la gastronomía en Málaga

Los dulces y postres malagueños que tienen los nombres más curiosos

Los platos malagueños con los nombres más llamativos

Cremas de licor artesanales que se hacen en Málaga (y dónde comprarlas)

El relleno de Carnaval, el embutido más arraigado de la Sierra Norte de Málaga

El aceite de oliva más artesanal se hace en Benagalbón

La quesería de Coín que saca más partido a la cabra malagueña

Diez tiendas y mercados donde comprar productos ecológicos y saludables en Málaga

La bondiola, el atípico embutido que hacen en una empresa familiar de Cortes de la Frontera

Ruta del mantecado en la provincia de Málaga

Turrones con sabores malagueños

La colorida raíz que se cultiva en la ribera malagueña del Genil

Nueces con sabor a Ronda

Olivos y aguacates que buscan padrinos

Vinos malagueños con acento extranjero

Ruta gastronómica por los Montes de Málaga

Los churros que se bañan en agua y sal

Llegan los primeros aceites verdes de la temporada

Mesón Pollo del Tío Paco: Tres décadas al fuego lento de la leña

Ruta gastronómica por Casabermeja

Ruta de los museos gastronómicos de Málaga

Ruta del ajoblanco en la provincia de Málaga

Pescados y mariscos que están en su mejor momento en verano en Málaga

El espeto a debate: ¿Caña o acero inoxidable?

Frutas con sabor a verano en Málaga (y dónde comprarlas)

La ruta del gazpacho por la provincia de Málaga

Ruta de la porra por la provincia de Málaga

Libros de recetas malagueñas (y dónde conseguirlos)

Enoturismo con la Antigua Casa de Guardia

Vinos rosados que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)

Los municipios malagueños donde tienes que ir a tapear

Sopas y ensaladas que se hacen con naranjas en Málaga

Los negocios del caracol en Málaga

Las plantas silvestres que todavía se usan en la cocina malagueña

La venta de la Serranía frecuentada por famosos

Restaurantes con sabor tradicional a Málaga

Algunos de los gazpachuelos más singulares que se hacen en Málaga

Panes artesanales: lugares donde comprarlos y saborearlos en Málaga

Productos ecológicos que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)

Las 6 denominaciones de origen protegidas de Málaga

8 vermús que se hacen en Málaga y dónde comprarlos

Restaurantes donde puedes comer si vas al Caminito del Rey

Diez vinos tintos malagueños por menos de diez euros

Frutas exóticas que se cultivan en Málaga y dónde comprarlas

13 vinos dulces malagueños imprescindibles y dónde comprarlos

Bebidas malagueñas que se han convertido en mito

Una vuelta al mundo a través de los restaurantes más exóticos de la provincia de Málaga

17 vinos blancos malagueños imprescindibles

Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)

Los platos que no te puedes perder en primera línea de playa de Málaga

Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar

Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)

Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga

Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos

Platos muy malagueños que quizá aún no has probado

Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga

Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga

Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas

Almanzaras que se pueden visitar en Málaga

Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños

Restaurantes que también son museos en Málaga

Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos

12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia

7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga

10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga

17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño

13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores

12 arroces marineros que puedes probar en Málaga

15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga

19 sitios donde miman a los vinos malagueños

La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia

12 licores curiosos que se hacen en Málaga

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La difícil misión de encontrar chumbos de Málaga