Borrar
La consejera Adelaida De la Calle, con el rector de Córdoba, José Carlos Gómez.

«Los que critican el plan del lenguaje no sexista son los que hablan de forma más machista»

La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, defiende el plan de Igualdad que, asegura, «no altera la normativa de la Real Academia»

Francisco Gutiérrez

Jueves, 7 de abril 2016, 00:37

La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, ha salido en defensa del IIPlan de Igualdad de Género en la Educación, que obliga a los profesores a un uso no sexista del lenguaje, lo que les obliga a hablar de alumnos y alumnas o niños y niñas. Lo hizo ayer en Córdoba, después de varios días de que este plan, y más en concreto la utilización de un lenguaje no sexista en sus expresiones visuales, orales, escritas y en entornos digitales, haya levantado una encendida polémica en medios andaluces y nacionales después de que SUR lo diera a conocer este pasado domingo.

De la Calle defiende su plan contraatacando a sus detractores. La polémica, aseguró ayer en un acto en Córdoba, ha venido inducida por «personas que se encuentran cómodas usando un lenguaje machista». Una idea en la que insistió por la tarde: «Me parece que los que se encuentran más a gusto hablando de estos temas son también los que se encuentran más a gusto utilizando un lenguaje machista», dijo en declaraciones a la Cadena SER.

También aseguró que el plan «no altera la normativa de la RAE», sino que ahora se utiliza «una forma de ayudar más al proceso de igualdad» bajo la convicción de que creen que «es lo mejor para conseguir la igualdad en la sociedad».

Pero el académico Ignacio Bosque, que elaboró para la RAE el informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, para el que analizó entre otros muchos documentos las guías de lenguaje no sexista en las que se ha basado el plan de la Junta, consideró significativo el que los políticos insistan en distanciar el lenguaje oficial y el real, con lo que «indirectamente reconocen que el primero es artificial, un código inventado que tiene que ver muy poco con la gente y con su lengua».

Más que recomendaciones

La consejera señaló ayer que desde el año 2007, tanto a nivel europeo como nacional y regional, «existen recomendaciones de evitar el lenguaje sexista para visualizar a las personas, no nos lo hemos inventado nosotros», por lo que dijo no entender «la polémica» al respecto de «una recomendación sujeta a normativa vigente».

Pero el plan es algo más que una recomendación, como aseguró ayer la consejera. En uno de sus apartados incluye entre los indicadores de la aplicación del plan el «número y tipos de actuaciones realizadas por la Inspección Educativa para vigilar por la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista en los centros escolares». Un control que se extiende a los libros de texto y los materiales educativos, con «publicación de instrucciones que regulen y permitan valorar el carácter igualitario y no sexista» de los mismos.

Educación reconoció que el uso de un lenguaje no sexista «es preceptivo» en aplicación de la normativa y no se puede actuar con permisividad. Ante el incumplimiento de la normativa, «se ha de proceder como en otros casos, denunciando la situación a las administraciones correspondientes y haciendo uso del procedimiento correspondiente en cada caso».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Los que critican el plan del lenguaje no sexista son los que hablan de forma más machista»

«Los que critican el plan del lenguaje no sexista son los que hablan de forma más machista»