Carlos Haya incumple el plazo para hacer una prueba que detecta el cáncer de colon
Las colonoscopias tardan el doble o el triple del tiempo marcado por decreto, que establece que la demora no superará 30 días
Ángel Escalera
Miércoles, 10 de febrero 2016, 12:00
El Hospital Regional Carlos Haya incumple el decreto de la Junta de Andalucía que establece un máximo de 30 días para la realización de las colonoscopias, unas pruebas fundamentales para diagnosticar que un paciente sufre un cáncer de colon. Aunque el servicio de digestivo del hospital trata de priorizar los casos más graves, la realidad es que la demanda supera a la oferta y que una parte importante de las colonoscopias supera con creces el tiempo tope de espera, lo que hace los retrasos dupliquen o tripliquen el plazo fijado por el decreto. Incluso en alguna ocasión las demoras se han acercado a los seis meses. La colonoscopia es una prueba médica que sirve para diagnosticar y tratar enfermedades del colon.
Fuentes sanitarias consultadas por este periódico afirmaron que «es una realidad que el decreto de garantías, en el caso de las colonoscopias, no se está cumpliendo», circunstancia que preocupa a los médicos y perjudica a los pacientes. Para ofrecer una asistencia más ágil, haría falta al menos incrementar en un 20 por ciento las colonoscopias que lleva a cabo anualmente Carlos haya. El obstáculo es que para lograr realizar un mayor número de pruebas es necesario tener más personal de enfermería, algo de lo que en estos momentos se carece.
Para complicar más una situación de por sí ya difícil, durante un tiempo el hospital no ha contado con el balón de oxígeno que supone enviar a los centros sanitarios concertados a pacientes que necesitan que se les haga una colonoscopia. Por tanto, Carlos Haya ha visto cómo ascendían los retrasos. Las colonoscopias se hacen en el hospital, con una duración total de unos 45 minutos. A los enfermos se les aplica, según los casos, sedación profunda o una más leve. El año pasado, Carlos Haya hizo más de 5.000 pruebas de esas características (unas 450 al mes). Para poder cumplir el decreto de garantías, el hospital necesita aumentar ese número con recursos propios y derivar a más usuarios a la sanidad privada concertada.
«Combatir ese problema es un caballo de batalla de la sanidad pública andaluza. El cáncer de colon, que es de evolución lenta, es el más frecuente en la población española. Es preciso agilizar la detección precoz de ese tumor», recalcaron fuentes sanitarias, que consideran que la prevención es un elemento clave en la lucha contra el cáncer. A ese respecto, indicaron la conveniencia de que se extienda ya a todos los centros de salud malagueños el programa de cribado para detectar sangre oculta en heces, que es un síntoma que alerta de que puede haber un cáncer colorrectal. En estos momentos, ese programa solo funciona, de forma piloto, en el centro de salud Alameda-Perchel. Esa iniciativa está pensada para personas de entre 49 y 65 años.
Otras fuentes de Carlos Haya recalcaron que el hospital necesita de inmediato más medios para poder cumplir el decreto de garantías. «Con los recursos actuales, las demoras van a seguir produciéndose, con el consiguiente perjuicio para los pacientes, que ven cómo sube cada vez más el tiempo que pasa hasta que los llaman», subrayaron.
En ese sentido, el secretario de Organización de UGT, Juan Miguel Contioso, culpó a los dirigentes del SAS en Sevilla de no destinar a los hospitales malagueños el dinero preciso para afrontar unas listas de espera diagnósticas y quirúrgicas que están disparadas. A su juicio, si CarlosHaya no tiene capacidad para asumir las colonoscopias en el plazo que fija el decreto, tendrá que recurrir más a los conciertos con la sanidad privada para ofrecerles una solución a los ciudadanos.
Incremento del 13 por ciento
Por su parte, fuentes oficiales del hospital indicaron que la unidad de gestión clínica de aparato digestivo realizó el pasado año más de cinco mil endoscopias digestivas bajas (un 13 por ciento más que en 2014) en las tres salas de colonoscopias de que dispone la unidad, en turno de mañana y tarde. Añadieron que «las pruebas diagnósticas son priorizadas y filtradas por la unidad de endoscopia digestiva, que se encarga de coordinar la actividad de acuerdo a criterios clínicos».
Las fuentes significaron que la unidad de aparato digestivo puso en marcha, en 2014, un programa de atención compartida (un especialista de digestivo con un ecógrafo portátil y un médico de primaria) en cinco centros de salud de su área de referencia con el fin de mejorar y agilizar la asistencia especializada en las patología más frecuente de aparato digestivo. A finales del pasado años se incorporaron el resto de centros de salud del área (14 en total) dentro del programa. A lo largo 2015 fueron atendidos mil pacientes a través de ese programa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.