
Secciones
Servicios
Destacamos
De un tamaño microscópico pero con una voracidad capaz de acabar con miles de toneladas de uvas moscatel. Así es el hongo 'mildiu' (plasmopara vitícola), una enfermedad que, tras unos años adormecida por la extrema sequía que ha azotado a la provincia, en este 2025 extraordinariamente húmedo, ha vuelto a reaparecer en las principales zonas vitivinícolas de España, incluyendo la provincia de Málaga, amenazando con una caída media de la producción del 40%.
Con afectaciones dispares, el hongo se está cebando especialmente en las escarpadas laderas plantadas desde hace siglos de uvas moscatel de Alejandría en la Axarquía. De momento, no hay datos precisos sobre su extensión territorial, pero en las fincas en las que se ha detectado se estima que la caída de la producción va a ser del 80%. ¿Es posible combatirlo? ¿Qué sustancias químicas son eficaces? Los expertos consultados por SUR apuntan que una vez que se detecta en una finca es «casi imposible eliminarlo». Solo se pueden hacer tratamientos preventivos, con sulfato de cobre, pero este producto no lo elimina una vez que aparece.
En la zona de la Alta Axarquía hay productores que han estado aplicando este producto en los últimos meses, pero ni aún así han podido evitar su propagación por los viñedos. Por este motivo, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga ha alertado sobre la grave incidencia del hongo en los viñedos de la provincia, consecuencia directa de una primavera excepcionalmente húmeda. La institución se une a las voces del sector en otras denominaciones andaluzas, como Montilla-Moriles, Jerez y Condado de Huelva, para advertir «sobre la crítica situación y el complicado panorama económico que se avecina en la próxima vendimia», según ha explicado Juan Francisco Vallejos, presidente del Consejo.
Juan Francisco Vallejos
Presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga
«Estamos en contacto con viticultores y bodegas, recopilando y analizando información por zonas. Las primeras estimaciones configuran un mapa de afectación irregular en extensión e intensidad de daños», ha apuntado Vallejos. Así, En Manilva, la penetración de la enfermedad es muy extensa, estimándose una pérdida aproximada del 80% de la cosecha, en la Axarquía oriental, aunque hay una alta superficie con hojas afectadas, se estima una pérdida de cosecha de entre el 5% y el 30%.
En la parte occidental de la comarca oriental, sin embargo, se apuntan pérdidas de hasta el 80%. En la comarca de Antequera, un 70% de la superficie vegetal presenta signos del hongo, aunque el efecto sobre la cosecha está por determinar y en la Serranía de Ronda, tanto el nivel de detección de presencia del hongo como su incidencia en la cosecha se estima, por ahora, muy bajo.
La disparidad de incidencia en el viñedo «refleja la diversidad y complejidad de los territorios que conforman la zona de producción, tanto en el aspecto climático, con distintos regímenes de temperatura y humedad, como en las condiciones de cultivo, que determinan el riesgo potencial de desarrollo de la enfermedad y la respuesta ante su aparición».
Aunque no es habitual que el 'mildiu' amenace en estas latitudes, sus características biológicas lo hacen especialmente peligroso cuando aparece en la zona. La estrategia de protección más eficaz es la prevención, mediante la vigilancia de los parámetros ambientales y la presencia en planta de signos de las infecciones primarias que se dan en primavera, cuando ocurre los que se denomina la 'regla de los tres dieces'. temperaturas superiores a 10 grados centígrados, lluvias superiores a 10 litros por metro cuadrado y los brotes de la viña tienen 10 y 15 centímetros.
«Es crucial el acceso de los viticultores a esta información para poder aplicar adecuadas estrategias de lucha contra el hongo», ha explicado Vallejos en un comunicado. En este momento, aunque las condiciones ambientales actuales y la previsión climática «no son favorables para el desarrollo de la enfermedad, ésta sigue parasitando a la planta, por lo que hay que mantener una estricta vigilancia para tratar de delimitar el daño producido, que ya es irreversible».
Francisco Moscoso
Secretario general de UPA en Málaga
Por su parte, desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), han alertado también de la situación. Así, los productores de uva en la comarca de la Axarquía sufrirán pérdidas cuantiosas a causa del 'mildiu', un parásito que ataca a la vid, afectando a hojas, racimos e, incluso, sarmientos. Se trata de un hongo que se desarrolla con rapidez en condiciones de alta humedad y temperaturas suaves «como las que estamos viviendo en la actual campaña».
«De ahí que advertimos de los daños de los agricultores y reclamamos ayudas extraordinarias y urgentes para los agricultores. Según los agricultores y las cooperativas paseras con las que hemos hablado, la pérdida de producción podría alcanzar en algunos casos hasta el 80%, lo que compromete gravemente la viabilidad económica de muchas explotaciones familiares», han expresado desde la organización agraria.
El secretario general de UPA en Málaga, Francisco Moscoso, ha explicado que durante este año, las abundantes lluvias han supuesto un alivio a la larga sequía que hemos padecido en las últimas campañas agrícolas y ganaderas. Sin embargo, estas precipitaciones «también han venido acompañadas de numerosos días nublados que han coincidido con el momento más crítico de la floración de la vid, lo que ha afectado de forma negativa a la mayoría de las parcelas dedicadas a la producción de uva en la comarca de la Axarquía; zona en la que este periodo concreto se conoce popularmente como 'cuando la vid está 'cisniendo'».
La uva pasa de la Axarquía forma parte del reconocimiento internacional como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), por parte de la FAO, desde abril de 2018, lo que subraya el valor cultural, agrícola y ambiental de este producto, «que debemos proteger con todos los medios a nuestro alcance», han apostillado desde la UPA.
Ante este problema, desde la organización agraria han pedido al Gobierno de España, a la Junta de Andalucía y a la Diputación Provincial de Málaga «medidas extraordinarias y urgentes para paliar las graves pérdidas que el 'mildiu' está generando a los viticultores malagueños». Al Ministerio le han pedido la reducción del IBI agrario para 2025, la modificación de los módulos fiscales del IRPF para los agricultores afectados o mantener la reducción del número de peonadas exigidas en el Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) para acceder al subsidio agrario y a la renta agraria, «dada la merma de actividad prevista en el sector».
A la Consejería, desde UPA le han reclamado «una mayor investigación en nuevos tratamientos fitosanitarios más eficaces contra el 'mildiu'; una revisión de los protocolos existentes en la actualidad para garantizar una mayor protección del viñedo en campañas especialmente lluviosas como la de este año, así como la inclusión de la uva pasa en los seguros agrarios en las mismas condiciones que actualmente están las uvas para vino».
Por último, desde la organización agraria también han reclamado «la puesta en marcha de talleres de empleo o escuelas de oficio relacionadas con el sector para profundizar en la formación de los jóvenes al objeto de hacerles esta actividad atractiva para su incorporación al campo y que no tengan que abandonar sus pueblos». Asimismo, a la Diputación Provincial le han pedido «que active medidas de apoyo económico y técnico al sector pasero y que se coordine con los ayuntamientos afectados para articular una respuesta eficaz y solidaria ante esta crisis».
El secretario general del PSOE de Málaga y parlamentario andaluz, Josele Aguilar, ha reclamado este lunes a la Junta de Andalucía ayudas para los agricultores de la Axarquía afectados por la plaga de hongos en los viñedos. Aguilar ha mantenido una reunión con alcaldes de la zona, un encuentro al que ha asistido el secretario de Organización del PSOE de Andalucía, Francisco Rodríguez.
Aguilar ha mostrado en un comunicado su «preocupación» por la afección del hongo 'mildiu' en las cosechas de uva pasa de la Axarquía. «Estamos muy preocupados por la situación que se está dando y queremos hacer un llamamiento a la Junta de Andalucía para que atienda la afección que están produciendo en las cosechas. Se calcula que un 80% de las cosechas de uva pasa pueden verse afectadas por este hongo», ha explicado.
«Hemos registrado en el Parlamento de Andalucía iniciativas para que el consejero dé explicaciones, si tiene previsto alguna medida de apoyo a los agricultores, a los productores de la uva pasa. Es una forma tradicional de agricultura muy importante en esta zona de la Axarquía y viven muchas familias de la misma», ha dicho.
Por su parte, el secretario de Organización del PSOE andaluz, Francisco Rodríguez, ha mostrado su apoyo a los agricultores de la Axarquía. «La agricultura juega un papel fundamental en la Axarquía y la Junta de Andalucía no se puede poner de perfil frente a este hongo que está haciendo un daño seguramente irreversible para esta campaña», ha asegurado.
Por último, el alcalde de Almáchar, Antonio Yuste (PSOE), ha señalado que ante la afección de esta plaga a la cosecha de la uva pasa «Hemos pedido a nuestro compañero Francisco Rodríguez que hay que llevar esta problemática al Parlamento de Andalucía». «La Junta tiene que entrar de lleno en ayudar a los agricultores. Así como al Estado también le vamos a pedir que ayude a los agricultores y a la propia Diputación de Málaga», ha apuntado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.