

Secciones
Servicios
Destacamos
La viña moscatel de Alejandría es un cultivo en franco retroceso en la Axarquía, arrinconado cada vez más por los subtropicales. Incluso en pendientes de ... más de 35%, donde se puede encontrar agua, un bien cada vez más escaso, especialmente en estos últimos años, los vecinos se animan a sustituir las viejas vides centenarias por árboles de mangos o aguacates. A pesar de todo, como si de una auténtica aldea gala de Astérix se tratara, en los municipios más altos de la comarca oriental, como Cútar, Moclinejo, Almáchar, El Borge o Iznate, resiste el cultivo, de la mano de unas dos mil familias, sobre unas dos mil hectáreas.
Desde abril de 2018, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) tiene declarado como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) a la uva pasa, una distinción con la que la comarca oriental quiere mantener vivo esta cultivo tradicional, convirtiéndolo en un nicho de oportunidades para los municipios del interior de la comarca oriental, apostando especialmente por su atractivo turístico y etnológico. Sin embargo, la escasa rentabilidad de las explotaciones, la escasez de las ayudas y la sequía de los últimos años, que ha mermado la producción, lastran este séptimo aniversario de la distinción internacional.
Entre los retos que afronta el SIPAM de la uva pasa moscatel están aumentar el consumo del producto, tanto en Málaga como fuera de nuestras fronteras, y mejorar rentabilidad de las explotaciones. Almáchar ha acogido este miércoles el acto institucional por este séptimo aniversario del reconocimiento internacional. El alumnado de los centros educativos Salvador Rueda de Moclinejo, Antonio Gala de El Borge y La Parra de Almáchar han sido este año los grandes protagonistas, como impulso al relevo generacional del cultivo ancestral.
«Que nuestra uva pasa moscatel fuese declarada Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en 2018 es algo de lo que los axárquicos nos sentimos muy orgullosos. Fuimos el primer cultivo de Europa en tener este reconocimiento, y fue gracias al trabajo de muchas asociaciones, sobre todo de la Asociación Moscatel; de emprendedores, de ayuntamientos, administraciones. Pero detrás de todos los que contribuyeron a construir el expediente que nos llevo a Roma para conseguir el SIPAM, estaban las generaciones de agricultores que durante siglos han mantenido este cultivo ancestral», ha remarcado el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, Jorge Martín (PP).
El presidente de la institución comarcal, que agrupa a los 31 municipios de la Axarquía, ha intervenido en el acto junto a otras autoridades como el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas; José María Bergillos, secretario general de la delegación de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; Sagrario Molina, diputada de Patrimonio de la Diputación de Málaga, y el alcalde de Almáchar, Antonio Yuste (PSOE).
«A todas vuestras familias que han cultivado las uvas en nuestras escarpadas viñas, y que se empeñaron en mantenerlas por identidad, por tradición y cultura, para regalarnos estos paisajes, para presumir de pueblos sostenible, y por supuesto, para deleitar nuestro paladar con un fruto sano, sabroso, rico en componentes y de una calidad envidiable. No en vano lo consideran un superalimento», ha expresado Martín dirigiéndose al alumnado.
En este sentido, el presidente de la Mancomunidad Oriental ha recordado en un comunicado que «un sistema único en el mundo conlleva un compromiso de presente y de futuro», por lo que ese logro conseguido «tiene que plasmarse en iniciativas que defiendan y garanticen la pervivencia del cultivo en condiciones dignas». El presidente de la institución comarcal se ha referido a propuestas que puedan tener que ver con la formación, la investigación, el desarrollo e innovación de los mercados, con la promoción de la uva pasa moscatel, y por supuesto con su comercialización o con su cultivo.
Jorge Martín
Presidente de la Mancomunidad de la Axarquía
«Fundamental también su proyección turística: la de la tierra, la de las tradiciones, la de los pueblos… que estos niños y niñas puedan emprender con rutas dedicadas a mostrar la tradición vitivinícola, a través de nuevas experiencias gastronómicas o enológicas, como guía de nuestra vendimia heroica, sintiéndose viticultores o con una tienda que venda desde productos elaborados con nuestras pasas a souvenirs que representen la dedicación de una comarca», ha añadido incidiendo en la necesidad de «brindarles oportunidades, mostrarle opciones que les ilusionen para seguir con este legado de siglos y para que los fije al territorio».
«Estoy convencido de que son muchos los caminos productivos que se abren en torno al futuro de la uva pasa moscatel, y también sé de la responsabilidad, obligación e impulso que debemos acometer las administraciones», ha concluido Martín. El acto ha finalizado con las representaciones que han llevado a cabo los niños y niñas de los tres centros educativos con la uva pasa moscatel como eje central.
Por su parte, el secretario general del PSOE de Málaga, Josele Aguilar, ha exigido al gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla en la Junta que se implique con el SIPAM de la uva pasa «como oportunidad única para combatir la despoblación», ha dicho. Aguilar ha recordado en un comunicado que el SIPAM «es un logro importante no solo para Almáchar, Moclinejo o El Borge sino para toda la Axarquía y para toda la provincia de Málaga, por eso quiero felicitar a los alcaldes de los municipios implicados por el éxito de este acto», ha añadido.
Para Aguilar, el SIPAM «es una oportunidad para esta tierra, es una oportunidad para estos municipios, una oportunidad para trabajar por los pequeños municipios, por eso sería deseable que el año que viene, cuando se cumpla el octavo aniversario, el gobierno de Moreno Bonilla lo apoyara de forma más decidida con presupuesto e iniciativas para poner en valor este sistema de patrimonio agrícola mundial», ha advertido.
Antonio Yuste
Alcalde de Almáchar
Por su parte, Yuste ha reivindicado «un mayor apoyo institucional» para el SIPAM de la uva pasa «sobre todo de la Junta de Andalucía, seguimos esperando financiación, no hay ninguna acción que se haya desarrollado aquí en nuestros territorios, en nuestra comarca de la Axarquía». «Si a los agricultores no les va a llegar nada, al final el Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) desaparecerá, porque si las viñas desaparecen, el SIPAM desaparecerá», ha dicho.
Yuste ha recordado que otros SIPAM cuentan con presupuesto para llevar a cabo acciones en el territorio, como el SIPAM de Añana, con más de 2,5 millones de euros, o el de la huerta valenciana, con más de 1,5 millones de euros. «La asociación de la uva pasa tiene cero euros en su presupuesto. Esto no puede seguir así, hay que revertirlo y tenemos que trabajar todos para que esto se revierta lo antes posible», ha concluido. El también alcalde de Almáchar ha reconocido que la Diputación sí está implicada con proyectos de espacios museísticos en El Borge, Almáchar y Moclinejo, y en la iniciativa para instalar toldos semiautomáticos en los paseros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.