Málaga se blinda contra la sequía activando una veintena de pozos en tres zonas del río Guadalhorce
Este mes terminan los trabajos en Puente del Rey y Perales, que, con más de 800 litros por segundo, harían las veces de un gran 'pantano' subterráneo. En Aljaima y Fahala, se ultima la recuperación y limpieza de viejos sondeos
Málaga tiene clara la relevancia de la aguas subterráneas como recurso clave para rebajar presión de los embalses. La sequía no queda lejos y, de ... hecho, su fin aún no ha sido decretado. Y hace falta blindarse para las carestías venideras. Que vendrán. Y, con los boletines en la mano, tanto Emasa como la Consejería de Agricultura de la Junta vienen redoblando los contratos de limpieza, equipamiento y puesta a punto de los viejos sondeos y pozos. La cifra va variando en función de su operatividad y necesidades, pero son una veintena los que estarán activos de manera simultánea en los próximos meses.
Las últimas novedades, en este sentido, es que están a punto de incorporarse nuevos pozos en la zona de Fahala y que este mes terminarán las obras para aprovechar el gran 'pantano subterráneo' del Bajo Guadalhorce. Mientras tanto, se realizan limpiezas y rehabilitan camisas en lugares como Aljaima. En concreto, son cuatro pozos que deberá recuperar Aquatec con un presupuesto de 103.900 euros. En este caso, son recursos que han venido suministrando a la ciudad, pero que han bajado de nivel.
Caudales globales y la clave de la desalobradora
En total, Emasa llega a fiar casi todo el consumo de la ciudad a la estrategia de pozos. Llegarían, sobre el papel, a suministrar casi los 1.500 litros por segundo que se necesitan. Eso nunca sería así, en todo caso, porque los caudales van variando y no se puede realizar una explotación intensiva, pero con estos números queda clara la importancia de conocer y preservar estos recursos.
800
litros por segundo espera obtener Emasa al menos del Bajo Guadalhorce. Perales y Puente del Rey son cinco pozos, sus bombeos y conexiones con El Atabal. Las obras tocan a su fin. Se distribuyen en el entorno del aeropuerto y del polígono Santa Teresa.
De hecho, una clave de las aguas subterráneas es que pueden empeorar de calidad. Se salinizan con facilidad y está clara la facilidad de infiltración de elementos nocivos. La ventaja de la ciudad es que cuenta con la desalobradora de El Atabal, que, gracias al proceso de ósmosis inversa y a las mejoras y ampliaciones, puede afinar agua con muy mala calidad de origen.
Entender el sistema de pozos
Los pozos son un recurso que llega a agotarse. Incluso, han podido funcionar durante años correctamente pero, al cabo del tiempo, decaen y bajan su caudal y recuperarlos es más caro que acondicionar uno nuevo.
-U33715538666dow-650x455@Diario%20Sur.jpg)
Entender el sistema de pozos de Málaga capital no es sencillo. Se superponen etapas diferentes, zonas distintas y no se trata de un recurso que esté fácilmente a la vista.
Hay que distinguir tres zonas de pozos y sondeos en esencia. Todas cercanas al curso del río Guadalhorce. También hay que distinguir entre sondeos y pozos. De los primeros, hay decenas. Sólo cuando se comprueba que dan buenos caudales se equipan y se convierten en pozos. Y en este punto lo más interesante es precisamente eso, obtener el suministro necesario, más que tener un número u otro de pozos.
Pozos de Aljaima y Fahala (Cártama): tres subzonas
En esta zona en la que el río Grande acaba de desembocar en el Guadalhorce proliferan los sondeos y pozos. Y hay un azud que desvía el río y permite el uso de sus aguas superficiales para el consumo. Emasa explota estas instalaciones a cuya cántara vierte tanto el río como los pozos interconectados. En tiempos buenos, de toda esta zona se esperan obtener 700-750 litros por segundo. Pero son pozos desiguales, se ven afectados por danas e inundaciones y el mantenimiento es arduo.
700-750
litros por segundo es el máximo histórico que se ha llegado a obtener del entramado Aljaima-Fahala (Cártama). Son tres subzonas diferentes, con pozos y sondeos muy variables. Es un área muy afectada por danas y riadas y siempre está en proceso de puesta a punto y activación de nuevos recursos.
En la margen izquierda del río hay unos 14 sondeos que se remontan a la metasequía del 95. Son estos los que se están limpiando ahora por Aquatec como se ha dicho anteriormente. Son bastante superficiales y están claramente relacionados con el caudal del Guadalhorce. El paraje está rodeado de eucaliptos. Los datos históricos marcan caudales inferiores a 200 litros por segundo en este entorno.
Otra sequía, la de 2005, motivó que se practicaran otros 10 sondeos, de los que 6 fueron equipados. Estos se reparten por la orilla del río, fundamentalmente en el lado derecho. Y dan más agua. Está la Junta ultimando las obras porque también se vieron afectados por las danas. Los aforos medios rondan los 200 litros.
El tercer grupo es el de Fahala, también en la margen derecha. Aquí Emasa ha contado siempre con 3 pozos equipados capaces de suministrar directamente al canal de agua en alta sin pasar por la estación de Aljaima (aunque la última actuación, por mayor eficiencia, va dirigida a llevar todo el agua a la cántara). Están activos desde junio de 2023 pero ahora se está actuando por la incidencia de las danas de los últimos meses. Dieron históricamente más de 350 litros por segundo.
Pozos del Bajo Guadalhorce: zonas de Puente del Rey y Perales
La gran mina de agua que quiere aprovechar Málaga está en la zona del Bajo Guadalhorce. La Junta invierte más de 15 millones de euros en recuperar cinco pozos (hay muchos más en todo el tramo final del río) en dos zonas: Perales y Puente del Rey. Los primeros son tres sondeos equipados en la zona del polígono Santa Teresa. Los segundos son dos y están en las inmediaciones de la pista del aeropuerto. En todos los casos, son pozos que se abandonaron en los 90. Ahora las obras no solo son para recuperar las captaciones, sino que también incluyen conducciones, electricidad, bombeos y depósitos.
Emasa quiere obtener un mínimo de 800 litros por segundo de estas fuentes. Las obras, según confirman a SUR fuentes técnicas de la Junta, terminan este mes de mayo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.