
Secciones
Servicios
Destacamos
De un tamaño microscópico pero con una voracidad capaz de acabar con miles de toneladas de uvas moscatel. Así es el hongo 'mildiu' (plasmopara vitícola), ... una enfermedad que, tras unos años adormecida por la extrema sequía que ha azotado a la provincia, en este 2025 extraordinariamente húmedo, ha vuelto a reaparecer en las escarpadas laderas plantadas desde hace siglos de uvas moscatel de Alejandría en la Axarquía. De momento, no hay datos precisos sobre su extensión territorial, pero en las fincas en las que se ha detectado se estima que la caída de la producción va a ser del 80%.
No es un fenómeno que se esté dando sólo en la comarca oriental malagueña. En los últimos días el hongo 'mildiu' se ha convertido en una de las palabras malditas para los agricultores de amplias zonas de cultivos de viñedos en distintos puntos de la geografía española. El problema se repite en entornos con una gran tradición vitivinícola como la región de Castilla La Mancha y otras zonas de Andalucía.
Se trata de un ya, por desgracia, conocido hongo que ataca a las vides, especialmente a los racimos en formación y a las hojas, y que este año las abundantes lluvias de marzo y abril y las altas temperaturas lo han propagado de manera extraordinaria. Ante esta situación, los agricultores y los ayuntamientos piden ayuda a las administraciones. Y esta preocupación también se extiende entre los agricultores de la comarca de la Axarquía, que están viendo como se expande el 'mildiu' por sus viñedos.
Los alcaldes de Almáchar y El Borge, Antonio Yuste y Raúl Vallejo, respectivamente, ambos del PSOE, han visitado este pasado martes una de las fincas afectada por el hongo 'mildiu' para comprobar por ellos mismos el daño que está causando esta enfermedad en los viñedos, declarados como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la Unesco desde abril de 2018. Les han acompañado los presidentes de las cooperativas locales de pasas, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y varios técnicos, con el fin de analizar la situación en la que se encuentran las fincas.
Los agricultores calculan que podrían perder hasta el 80% de la cosecha en algunos casos. «Es un golpe muy duro para muchas familias que viven del campo y trabajan todo el año con esfuerzo y dedicación», han argumentado los responsables municipales a través de las redes sociales. «Desde los ayuntamientos, las cooperativas y UPA vamos a pedir ayuda urgente a todas las administraciones. Nuestros agricultores no pueden estar solos en este momento tan complicado», han apostillado en una publicación difundida en las redes sociales, mostrando su «apoyo total» a los agricultores afectados.
«El campo nos necesita, y ahora más que nunca hay que estar al lado de quienes lo trabajan día a día», han argumentado. Para el alcalde de Almáchar, la situación «es mucho peor de lo que pensábamos inicialmente». «Hay fincas como la que visitamos que no van a tener que pasar a vendimiar en septiembre, se ha perdido todo», ha expuesto Yuste en declaraciones a la Cadena Ser en la Axarquía.
El regidor almachareño ha apuntado que los técnicos de la Junta de Andalucía se han comprometido a acudir a la zona a estudiar la plaga, «que puede estar varios años en los viñedos hasta que los agricultores, a base de costosos tratamientos con productos químicos, consiguen que salga, pero temen que se quede en la raíz de las viñas y siga afectando en los próximos años».
Antonio Yuste
Alcalde de Almáchar
El anterior episodio de la expansión de esta plaga de hongos se registró en 2011, coincidiendo también con un año extraordinariamente húmedo como fue el 2010, cuando el embalse de La Viñuela se llenó y tuvo que desembalsar en mayo de 2011. Posteriormente volvió a hacerlo en noviembre de 2012. El mínimo histórico de la presa se alcanzó en enero de 2024, con apenas 12 hectómetros cúbicos, por debajo del 7% de su capacidad. Este marte supera los 82,6, al 50,3% de su capacidad.
Por su parte, desde la UPA, ante esta situación, el vicesecretario general de Agricultura de UPA Andalucía, Francisco Moscoso, ha solicitado al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía "medidas urgentes para paliar las graves pérdidas que el 'mildiu' está generando a los viticultores andaluces". Entre ellas destacan la reducción del IBI agrario para 2025 o la modificación de los módulos fiscales del IRPF para los agricultores afectados.
"Demandamos una mayor investigación en nuevos tratamientos fitosanitarios más eficaces contra el mildiu, así como una revisión de los protocolos existentes en la actualidad para garantizar una mayor protección del viñedo en campañas especialmente lluviosas como la de este año", ha reclamado Moscoso en un comunicado difundido en sus redes sociales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.