
Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Sábado, 31 de mayo 2025, 16:46
El prestigioso tenor mexicano Javier Camarena vuelve el 3 de junio a Málaga con un repertorio de música italiana, francesa y española incluido en el ciclo patrocinado por la Fundación Unicaja y en el que colaboran Fundación Sando e Idealista.
Javier Camarena, que tiene una gran vinculación con Málaga ya que tiene aquí una residencia familiar, se incorpora a la 36 Temporada Lírica del Teatro Cervantes de Málaga con un recital en el que se escucharán arias de ópera italiana y francesa, canciones italianas y romanzas de zarzuela. El tenor mejicano, antes de trasladarse a vivir a Málaga (aunque sea ciudadano del mundo por sus constantes idas y venidas por medio mundo), vivió durante casi 20 años en Suiza, pero cuando conoció Málaga, no dudó la elección.
El tenor interpretará en Málaga canciones de Salvator Rosa, Gaetano Donizetti, Gioachino Rossini y Francesco Paolo Tosti, arias de óperas de Jules Massenet y Giuseppe Verdi y romanzas de zarzuelas de José Serrano y Pablo Sorozábal. Cantará con el apoyo del pianista Ángel Rodríguez en un recital que ha denominado 'En casa…' y cuyas entradas ya están a la venta por un precio que oscila entre los 20 y los 65 euros.
El cantante azteca se suma así al ciclo lírico patrocinado por la Fundación Unicaja y en el que también colaboran Fundación Sando e Idealista, y que aún tiene anotada en la agenda la puesta en escena en mayo de La Edad de Plata. Díptico español, un programa doble con Goyescas, de Enrique Granados, y El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla.
El cantante azteca comienza su temporada 2024/25 debutando en la Ópera Lírica de Chicago como Duque de Mantua en Rigoletto, dirigida por el director musical Enrique Mazzola y con puesta en escena de Mary Birnbaum. Posteriormente, cantó en la ópera de Dallas como Alfredo en La Traviata , escenificada por Louisa Muller. La interpretación de Camarena como Alfredo también puede escucharse en el Gran Teatre del Liceu, en la producción de David McVicar de la tragedia de Verdi. Esta temporada, el tenor regresa a Bérgamo para interpretar a Ernesto en Don Pasquale , bajo la dirección de Iván López Reynoso y escenificada por Amélie Niermeyer. La temporada operística de Camarena concluye en el Teatro di San Carlo de Nápoles, donde interpreta a Romeo en Romeo y Julieta de Gounod. El tenor también ofrece conciertos como solista, entre otros en Tokio y Taiwán, y canta en el festival de Abu Dhabi. Posteriormente en esta temporada ofrece un recital solista en Santander y regresa a Pamplona para un concierto con la Orquesta Sinfónica de Navarra y el maestro Perry So.
Nacido en Xalapa, en el estado de Veracruz, México, Javier Camarena estudió con la mezzosoprano Cecilia Perfecto en la Universidad Veracruzana antes de completar sus estudios musicales con honores bajo las directrices de Hugo Barreiro y María Eugenia Sutti en la Universidad de Guanajuato. En 2004, obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli de México. Al año siguiente ganó el Premio Juan Oncinas en el Concurso Francisco Viñas de Barcelona, tras lo cual fue invitado a unirse al Estudio Internacional de Ópera de Zurich bajo la mentoría de su compañero tenor Francisco Araiza. En 2021, Javier recibió el Premio internacional de Ópera, en la categoría de 'Cantante Masculino del Año'.
La discografía de Camarena incluye tres títulos solistas para Sony: Recitales (2014), Serenata (2015) y un álbum de pop latino titulado Javier Camarena canta a Cri Cri (2016). En agosto de 2018, Decca lanzó su muy esperado y aclamado álbum Contrabandista . También aparece en varios lanzamientos de ópera en DVD/Blu-ray (por ejemplo, en la Ópera de Zurich con Così fan tutte de Mozart en 2010, Falstaff de Verdi en 2012 y con Cecilia Bartoli en Le comte Ory de Rossini en 2014).
La música ha sido una parte primordial del cine desde sus inicios, pero ninguna forma musical ha dejado una impresión tan relevante en la industria cinematográfica como la llamada 'música clásica'. Desde los primeros años del cine mudo hasta las producciones cinematográficas contemporáneas, la música clásica ha demostrado ser una herramienta poderosa para transmitir emociones, realzar narrativas y crear experiencias cinematográficas notables. En este concierto los conservatorios profesionales de música y danza Manuel Carra y Pepa Flores quieren centrar la atención en la importante relación entre la música clásica y el cine, interpretando el 7 de mayo sobre las tablas del Teatro Cervantes un conjunto de piezas de autores clásicos que han influido o que forman parte de películas reconocidas en la industria del cine mundial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.