Borrar
José Ramos en la Sima de las Palomas. F. Torres
«Con este hallazgo habrá que cambiar los manuales de Historia del Arte»

«Con este hallazgo habrá que cambiar los manuales de Historia del Arte»

José Ramos, doctor en la Universidad de Cádiz y coordinador de las excavaciones

Viernes, 23 de febrero 2018, 01:07

José Ramos, doctor en la Universidad de Cádiz, es el director de las excavaciones generales de Ardales y Teba. Ha participado en el proyecto y coordinado parte de los trabajos, en los que lleva involucrado desde 1985. Para él, estos resultados son el reconocimiento a un trabajo vital.

Han llamado a Science con una gran aportación a la comunidad científica, ¿cómo se siente?

–Es una gran alegría, sobre todo porque llevo trabajando en la cueva desde el año 1985, es media vida allí dentro, por lo que siento una gran satisfacción personal. Además, lo bonito es que se hace desde nuestra tierra, desde Andalucía, que tradicionalmente hemos estado a la rémora y ahora somos vanguardia. También hay que destacar que se ha hecho desde una universidad pública, así como el carácter internacional del proyecto, así debe ser la ciencia, interdisciplinar. Finalmente el sur de la península es el inicio de todo, no por nacionalismos, sino porque era lógico, el clima aquí era mejor.

Los neandertales se han vuelto protagonistas...

–Este hecho cambia el paradigma de lo que todos hemos estudiado siempre. Ya se venían viendo algunos indicios, pero las pruebas físicas de estas dataciones se han hecho en el Max Plank, que es el laboratorio de referencia.

Para los que no conocemos tan de cerca la Prehistoria… ¿cómo de importante es este hallazgo?

–Cambiará los manuales de Historia del Arte. En el ámbito de la metodología de la ciencia, es lo que llamamos un cambio de paradigma. Para que nos entendamos, retrasa las cronologías que siempre hemos estudiado. Es un hallazgo verdaderamente sorprendente. Tiene muchas implicaciones culturales y antropológicas. Siempre ha habido mucho etnocentrismo con respecto a que el humano moderno fue el gran artista, tecnólogo… el neandertal tiene su sitio en la Historia, esto debería ser una dosis de humildad.

Dice que hay que cambiar los libros de Historia...

–Ahí está el cambio de paradigma. Van a venir grandes sorpresas con respecto a este tema. Habrá que replantear todo. Siempre hemos dicho que el arte empezaba en el 40.000 con el hombre moderno, ahora hay que irse al 65.000. El neandertal era muy parecido a nosotros, es la gran lección de todo esto.

Uno de los mayores conocedores del pasado de Ardales, clave en la investigación, analiza los resultados del estudio

–¿Se pone fin a la discusión sobre las capacidades culturales de los neandertales?

–Los pasos son los siguientes: se miden las costras encima del arte con Uh/T. Se comprueba con una batería de dataciones en uno de los mejores laboratorios del mundo. Las fechas son coherentes, en esa época sólo vive el neandertal. Es una hipótesis de deducción. Con esta prueba la hipótesis se valida, y hemos sido muy prudentes y concienzudos.

–¿Cómo se sentían al ir conociendo los datos?

–Lo sabíamos desde verano. Hemos ido reuniéndonos varias veces para comprobar y cotejar los datos. Fuimos preparando el artículo y sabemos que la revista Science lo ha revisado con mucho cuidado; el hecho de que lo publique ya dice mucho.

–¿Qué significa para Ardales ser la cuna mundial del arte rupestre?

–En la cueva hay muchísimo material con el que habrá grandes descubrimientos. No debemos precipitarnos, puede salir otra cueva mañana con un par de miles de años más de antigüedad. Al margen de eso, realmente estamos ante el resultado de una trayectoria de vida, junto a Pedro Cantalejo. Ardales es una localidad pequeña pero que nos ha dado apoyo de todas las formas posibles. El ayuntamiento siempre ha colaborado, cuando a veces había incluso más ilusión que medios. Hemos sido humildes pero con esto demostramos que con tesón se pueden conseguir grandes cosas.

–¿Qué vías de investigación se abren a raíz de estos resultados?

–Por un lado la continuidad de la técnica en algunas partes sin tocar de la cueva. A nivel de proyecto, el interés es que seguimos, seguimos trabajando. Hoy mismo hay compañeros excavando en la cueva. Tenemos dataciones de 50.000 años con tecnología lítica que están por estudiar, así como la investigación de la Sima de las Palomas (Teba), que arrojará resultados igual de potentes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Con este hallazgo habrá que cambiar los manuales de Historia del Arte»