

Secciones
Servicios
Destacamos
El estado de conservación de la Alcazaba de Málaga preocupaba cada vez a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura. En ... las actuaciones urgentes tramitadas en los últimos años por la Gerencia de Urbanismo para paliar el deterioro del monumento protegido como BIC, este órgano de la Junta de Andalucía ha dejado constancia de forma reiterada en sus resoluciones de la «necesidad de redactar un Plan Director» para afrontar la defensa de la fortaleza, del cual se lleva décadas hablando sin que se haya materializado nunca. Una reclamación que sube de tono en el último acuerdo de la comisión que aprueba las nuevas restauraciones en el edificio, en el que da un tirón de orejas al municipio al pedir además explicaciones sobre la falta de actuación en uno de los principales elementos patrimoniales en riesgo de preservación: los zócalos del siglo XI del barrio de viviendas de la Alcazaba, que se encuentra en la zona no visitable del recinto.
En su comunicación a los responsables de Urbanismo y del Área de Cultura del Consistorio, la Comisión de Patrimonio se muestra contundente al criticar que hace seis años se aprobó la restauración de esta zona sin que hayan tenido nuevas noticias de esta intervención pendiente y necesaria. Así, la Junta recuerda en su escrito que los zócalos son «uno de los elementos más interesantes de esta zona del monumento» y que ya en febrero de 2019, cuando se aprobó su recuperación, sufría «importantes daños y serios peligros en su conservación». No obstante, a día de hoy «no consta su realización».
Ante la ausencia de nuevos datos sobre su recuperación de esta decoración de la época más antigua de la Alcazaba, la Consejería de Cultura requirió en julio pasado al Ayuntamiento información sobre la restauración autorizada en los zócalos, así como una descripción actualizada de su estado. Un informe y una rehabilitación que ha vuelto a reclamar la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico este abril al transcurrir nueve meses más sin contestación a este respecto.
El barrio de casas árabes de la fortaleza fue desenterrado en 1939-40. Y con ellas salieron a la luz los zócalos pintados de almagra –un tinte de óxido rojo– y pavimentos de alto valor arqueológico que se dejaron a cielo abierto. Habían permanecido conservados bajo tierra durante siglos, pero su exposición a las inclemencias del tiempo provocó buena parte de su destrucción. Por esa razón, estos frisos fueron mallados para su protección antes de la petición de restauración en 2019 y el espacio residencial se techó al considerarse el conjunto una zona arqueológica de relevancia, cuya delicada situación de conservación la mantiene vedada al público. Algunos de los muros conservan decoraciones con una altura considerable, con ornamentación geométrica para cumplir con las recomendaciones del Corán.
La preocupación de la Comisión Provincial de Patrimonio por el estado de conservación de los zócalos de la Alcazaba se une la reiterada petición de la redacción del Plan Director para contrarrestar de manera estructural el déficit de conservación general que arrastra la fortaleza, que cada año soporta además un elevadísimo desgaste turístico al ser el monumento más visitado de la provincia: 1,3 millones de personas entre sus murallas en 2024. En 2021, el Ayuntamiento anunció un acuerdo con la Junta para redactar lo que se rebautizó como un «plan integral» de restauración que incluyera un diagnóstico del conjunto, pero no se han conocido nuevos avances, por lo que la propia Consejería de Cultura ha seguido insistiendo en este estudio en sus diferentes resoluciones al municipio en los últimos años.
Pese a su preocupación, el organismo autonómico también da una de cal a la capital al reconocer que «desde hace unos años consta que el Ayuntamiento está realizando una labor importante de sistematización e identificación de todos lo lienzos y torres de la Alcazaba y Gibralfaro, de cara a facilitar su protección, conservación y gestión del monumento». Ese interés por detener el deterioro del patrimonio más visitado de Málaga choca precisamente con la ausencia del Plan Director, lo que «evitaría muchos de los informes desfavorables, por falta de estudios previos que permitan identificar la procedencia y autenticidad sobre elementos en los que se interviene», reconoce la propia Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga.
Es el caso de las últimas actuaciones aprobadas en la resolución de este organismo del mes de abril, que autoriza parte de las actuaciones urgentes solicitadas por el Ayuntamiento el pasado año para la Alcazaba, pero que fueron denegadas el año pasado precisamente por carecer de todos los estudios exigidos por la Junta. Tras las subsanaciones al proyecto, la Consejería de Cultura da el visto bueno a la restauración del lienzo y paramento noreste de la Torre de la Armadura Mudéjar -condicionado a la memoria final de actividad arqueológica- y la rehabilitación del interior de la Puerta del Cristo, aunque la reparación del lienzo Ventana del Mirador vuelve ser «desfavorable» por segunda vez consecutiva y queda pendiente de nuevas subsanaciones. Retrasos que evitaría disponer de la herramienta del Plan Director.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.