Secciones
Servicios
Destacamos
PEDRO LUIS GÓMEZ
Domingo, 7 de octubre 2012, 03:27
Hoy estos 'Horizontes cercanos' podrían ser, perfectamente, 'lejanos'. Aunque históricamente nuestra tierra no se distingue precisamente por ser cuna de grandes conquistadores, que eran los que solían llevar los nombres de su tierra de origen a los países más exóticos de las tierras descubiertas y bautizaban como tales a las nuevas ciudades fundadas en ellas entre los siglos XV y XVI, hay en todo el mundo fuera de España 18 ciudades con el nombre de Málaga, tomados de nuestra capital y provincia. Así, pues, hay 21 'Málagas' en el globo terráqueo -si contamos, con la 'original', Vélez-Málaga y con Málaga del Fresno (Guadalajara)-, y algunas de ellas en lugares donde les juro que la mayoría ni siquiera sabrán ni cuál es el origen de su nominación ni por supuesto dónde se encuentra la tierra que les dio su nombre. Incluida esta tierra de nuestros amores, veinte ciudades en el mundo se llaman Málaga, en lugares tan dispares como Colombia, Estados Unidos o Papúa Nueva Guinea.
21 ciudades, pues, hay en el mapa mundi que se llaman Málaga. De ellas, la primera es la nuestra, y la más importante (de lejos) respecto a todas las demás, y el resto fueron localidades de medio mundo a las que se les puso el nombre de esta tierra, de nomenclatura fenicia cuya etimología y significado divide a no pocos expertos e investigadores, desde los que afirman que es el de 'reina' a los que dicen que es 'terreno escabroso' a quienes se inclinan por el de 'adobo' o 'salazón'.
De las diecinueve 'Málagas' restantes, dos se encuentran en Colombia, donde se ubica la segunda 'Málaga' en importancia (refiriéndonos siempre a fuera de nuestra provincia porque si contamos a Vélez-Málaga sería la tercera), porque también en Colombia se encuentra Bahía Málaga, zona costera del Pacífico que es el 'santa santorum' de los ballenatos y que cuenta con apenas 3.500 habitantes de origen africano y raza negra. Después hay otras dieciséis ciudades con idéntico nombre, en lugares tan dispares e impensables como Papúa Nueva Guinea, Sudán o Noruega, Cuba, República Dominicana, Guatemala, México, Filipinas (dos) y Estados Unidos (hasta seis poblados tienen el nombre de nuestra provincia).
Es en el colombiano estado de Santander donde se encuentra la Málaga 'extranjera' más importante, que es capital del Departamento de García Rovira. Con 25.000 habitantes, es una ciudad hermosa, al pie mismo de los Andes, con unos parajes naturales que son impresionantes, cargada de historia y fundada a instancias de un alto militar malagueño en los tiempos de la colonización española. El conquistador Hernando Pérez de Quesada, en el año de 1539, cuando llegó a tierras colombianas en busca de la 'casa del sol' descubrió el denominado 'valle de los cercados', llamado así por que los indios 'chitareros', primeros pobladores de la región, cercaban cada uno de sus terrenos con cañas o palos. Más tarde le dieron el nombre de 'Valle de Tequía'. En esta época Gonzalo Suárez Rendón, natural de Málaga tuvo noticias de la existencia del referido valle y ordenó a uno de sus hombres de máxima confianza, Jerónimo de Aguayo, a que se dirigiera a ese lugar y fundara un pueblo que llevara el nombre de Málaga como homenaje a su tierra natal en España, hecho que se consumó el 10 de marzo de 1542. El 9 de mayo de 1695 los capitanes Francisco Sotomayor y Melchor de la Viña le otorgaron como nombre completo el de 'Villa de San Jerónimo y Nuestra Señora de la Soledad de Málaga'. Como quiera que en Colombia se ha adoptado como significado de 'Málaga' el de 'reina', a la provincia santanderina en aquel país se le llama de forma popular Reina Chitarera.
La colombiana Málaga tiene entre sus aspiraciones que una delegación de la 'madre patria' malagueña vaya a su ciudad para entronizar una estatua en homenaje a Pablo Picasso, según confesó el alcalde de aquella ciudad a este periódico, Luis Antonio Díaz Flores. Aunque no están los tiempos para muchos viajes 'oficiales', la verdad es que en cuanto 'escampe' no estaría mal un detalle con los malagueños colombianos.
Lo que resulta curioso es que Málaga no esté hermanada con ninguna de sus 20 gemelas del mundo. Las ciudades hermanadas con la nuestra son El Aaiún, Faro, Galveston, Mobile, Passau, Manila, Melilla, Popayán, Tánger, Tiro y Zacatecas.
Las 18 Málaga de fuera de nuestros límites nacionales son los siguientes:
América del Sur:
Málaga, municipio colombiano, capital de la provincia de García Rovira, departamento de Santander (Colombia).
Bahía Málaga, en la región costera pacífica del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
Málaga Arriba, municipio de la provincia de Santiago de Cuba (Cuba).
Málaga, población del municipio de San José, departamento de Escuintla (Guatemala).
Málaga, localidad del estado de Durango (México).
Málaga, localidad de la República Dominicana.
Estados Unidos:
Málaga, municipio del condado de Monroe, Ohio (Estados Unidos).
Málaga, población del área metropolitana de Fresno, condado de Fresno, California (Estados Unidos).
Málaga, población del condado de Wolfe, Kentucky (Estados Unidos).
Málaga, población del área metropolitana de Filadelfia-Camden, condado de Gloucester, Nueva Jersey (Estados Unidos).
Málaga, área metropolitana de Carlsbad-Artesia, condado de Eddy, Nuevo México (Estados Unidos).
Málaga, área metropolitana de Wenatchee, condado de Chelan, Washington (Estados Unidos).
Asia:
Málaga, localidad de Papúa Nueva Guinea.
Málaga, localidad de la provincia de Negros Oriental, región de las Bisayas Centrales, isla de Negros de las Bisayas, (Filipinas).
Málaga, localidad de la isla de Samar, Bisayas (Filipinas).
África:
Málaga, localidad del estado de Kordofán del Sur (Sudán).
Málaga, barrio de la ciudad de Tetuán (Marruecos).
Oceanía:
Málaga, suburbio de Perth, Australia Occidental (Australia). 'EL PIÑO' Y PEPE 'EL BARBA'Legionarios a morirLa semana nos ha dejado la mala nueva de la muerte de dos caballeros legionarios tremendamente vinculados con el Cristo de la Buena Muerte, 'su' Cristo, y Málaga. Se trata del subteniente Francisco Martínez Herrera (conocido popularmente por 'El Piño') y del teniente José Sánchez Remón (conocido por Pepe 'el de la barbas'), sin duda uno de los rostros legionarios más conocidos, por su larguísima y frondosa barba, de cuantos acuden cada Semana Santa a Málaga y a Alhaurín de la Torre, ya que era también un gran devoto del Cristo de la Vera Cruz. Los dos, legionarios 'de los de antes', enamorados del Tercio, condecorados por su valor y por su entrega, y portadores ambos de los guiones y banderines de los tercios de La Legión en los desfiles procesionales malagueños, nos han dicho adiós con apenas unas horas de diferencia.
Populares, bonachones, singulares, tanto 'El Piño' como 'Pepe' dejan un montón de amigos y afectos en esta tierra. Amantes del riesgo en todos los ámbitos de la vida, los dos se emocionaban con su Cristo de la Buena Muerte y con su Cristo de la Vera Cruz... Caballeros legionarios de los que bebían 'leche de pantera' sin inmutarse, y enamorados de Málaga y de sus procesiones, pero sobre todo hijos del Tercio. Los dos nos han dicho adiós demasiado pronto, y han dejado desolados a sus muchísimos amigos malagueños, pero nos han dejado como herencia su lección de compromiso y entrega por unos ideales, por unas creencias y por una bandera, ahora que, además, algo que parece tan poco significativo puede suponer tanto. Echaremos de menos cada Jueves Santo al 'Piño' y a Pepe, 'el de la barba', pero ellos seguirán disfrutando, donde quiera que estén, con su Patrono y Protector paseado a los sones del 'Novio de la muerte' por las calles malagueñas. Allá lejos, en los horizontes infinitos, estarán con su Cristo de la Buena Muerte, que ni es ni el de Pedro de Mena ni el de Palma, sino el auténtico. ¡Legionarios a morir...!
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.