Borrar
Un momento de la presentación del plan de prevención del suicidio. SUR
La UMA elabora un plan pionero para prevenir el suicidio entre alumnos, profesores y personal

La UMA elabora un plan pionero para prevenir el suicidio entre alumnos, profesores y personal

Una encuesta realizada a estudiantes universitario de Málaga indica que el 14,7 de los participantes tenían ideas suicidas

Ángel Escalera

Málaga

Viernes, 29 de abril 2022, 12:47

La Universidad de Málaga (UMA) ha elaborado I Plan de Prevención de la Conducta Suicida 2022-2024. Este documento tiene como objetivo principal informar y sensibilizar a la población universitaria (alumnos, docentes, investigadoras y resto del personal) sobre el grave problema de salud pública que supone el suicidio. El trabajo, pionero en España, ha sido realizado por iniciativa del Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes y está apoyado por la Facultad de Psicología y Logopedia y el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social.

El plan se ha presentado este viernes en el Rectorado de la UMA con la participación de la vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Acción Social, Isabel Jiménez; el vicerrector de Estudiantes y Deporte, Francisco Murillo; la decana de la Facultad de Psicología y Logopedia, Isabel Hombrados, y la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Berta Moreno-Küstner, que es la coordinadora de este trabajo.

El documento pone de relieve la importancia de la prevención, detección e intervención ante la conducta suicida en el ámbito universitario y pretende ser un marco de actuación cuyo objetivo es recoger una serie de medidas encaminadas a ofrecer directrices que consigan sensibilizar al colectivo universitario para la detección precoz de señales de alarma ante situaciones de riesgo de suicidio en la Universidad de Málaga. Si bien el plan está dirigido a todo el colectivo universitario (personal docente e investigador, personal de administración y servicios y alumnado), en algunas ocasiones se focalizará en el alumnado por ser el colectivo más numeroso y más vulnerable ante esta conducta.

El objetivo es informar y sensibilizar a la población universitaria sobre este grave problema de salud pública

La provincia de Málaga es una de las que tiene una tasa de suicidios más alta de España. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2020, la tasa de suicidio en España fue de 8,3 por cada 100.000 habitantes y fue la primera causa de muerte externa en los hombres. En los jóvenes de entre 15-29 años, el suicidio consumado supuso la cuarta causa principal de muerte en 2019 a nivel mundial.

La catedrática Moreno Küstner ha explicado que en marzo de 2021 se realizó un estudio de investigación con los estudiantes de la Universidad de Málaga para conocer la prevalencia de la conducta suicida no letal. Los resultados de esta encuesta indican que la prevalencia, en los seis meses previos a la entrevista, fue del 30,4 para los deseos de muerte, 14,7 por ciento para las ideas de suicidio, cinco por ciento para las lesiones autoinfligidas y un 0,5 por ciento para los intentos de suicidio.

«En conclusión, consideramos que la conducta suicida está presente en los estudiantes de la Universidad de Málaga en cifras similares a las obtenidas en otros contextos universitarios. Hay que tener en cuenta que esta encuesta se realizó durante la pandemia Covid-19: en concreto, en referencia al periodo en el que la docencia se debía impartir en forma 'on-line' y no presencial (octubre 2020-marzo 2021), por lo que estos resultados habría que interpretarlos a la luz de esta circunstancia y que podría estar influyendo en las tasas de conducta suicida obtenidas», se dice en el documento.

Tres niveles de prevención

La coordinadora del trabajo realizado por la UMA indica que un plan de prevención de la conducta suicida debe incluir principalmente tres niveles: prevención primaria (prevención universal) dirigida a toda la población universitaria, prevención secundaria (prevención selectiva) centrada en la población en situación de riesgo y más vulnerable y prevención terciaria (prevención indicada) para la actuación ante personas que han realizado un intento de suicidio o que estén en alto riesgo de hacerlo.

Los principales factores de riesgo de la ideación suicida incluyen tanto aspectos familiares, acontecimientos estresantes recientes, como la salud mental actual. Entre estos factores de riesgo se encuentran los trastornos mentales de los padres, haber sufrido una agresión sexual o violación en el año previo a la entrevista, padecer o haber padecido un trastorno del estado de ánimo o de ansiedad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La UMA elabora un plan pionero para prevenir el suicidio entre alumnos, profesores y personal