Un nuevo récord en el aeropuerto de Málaga evidencia la necesidad de su ampliación
La Junta ha exigido al Gobierno que actúe con urgencia en estas instalaciones ante un crecimiento imparable como el de rebasar por primera vez los siete millones de pasajeros en el primer cuatrimestre del año
El aeropuerto de Málaga está que se sale. Mes a mes pulveriza resultados históricos y en el primer cuatrimestre marca un nuevo hito: supera la barrera de siete millones de pasajeros hasta situarse en 7,1 millones tras un crecimiento del 7,4%. El año pasado en este mismo periodo, esta infraestructura recibió 6,6 millones de viajeros, lo que supuso un aumento del 16,4% respecto al año anterior y del 27,4% en relación a 2019, el ejercicio anterior a la pandemia. La evolución en el tránsito de pasajeros en estas instalaciones evidencia la necesidad de ampliación de esta infraestructura, que el consejero de Turismo, Arturo Bernal, en una misiva al ministro de Transportes, Óscar Puente, publicada en exclusiva en este periódico el pasado 14 de mayo, advierte de que esta actuación debe hacerse de forma «inmediata» y sin esperar a una nueva hoja de ruta de Aena, el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA II), que se aprobará en 2027. De hecho, el aeropuerto de Málaga cierra este cuatrimestre como el tercero de España en pasajeros, tras Madrid y Barcelona y como la instalación aeroportuaria del 'top 5' del país que más crece. En las pistas han aterrizado y despegado en estos primeros cuatro meses 51.412 aviones, un 7,6% más que en el mismo periodo de 2024.
El tirón de la Semana Santa ha sido clave para cerrar un abril sin precedentes en viajeros y en vuelos. Desde Aena cifran en 2.387.538 millones de viajeros los registrados el mes pasado, lo que supone un 10,4%, y, de nuevo, el mayor incremento de las grandes instalaciones aeroportuarias de España. En las pistas han operado 16.569 vuelos, un 9% más, lo que supone una media de 552 aterrizajes y despegues al día cuando un año antes en este mismo cuatrimestre operaban una media diaria de 448 aviones.
Cabe recordar que en abril de 2024 estas instalaciones recibieron a 2.162.308 pasajeros, lo que representó un nuevo récord histórico y un aumento del 7% con respecto al mismo periodo del año anterior. En dicho mes, en las pistas de esta infraestructura operaron 13.465 vuelos, un 7% más que en marzo. Y que en abril de 2019, justo antes de la pandemia, el aeropuerto cerró con 1,8 millones de viajeros con los que saldó el cuatrimestre con 5,2 millones de turistas y 39.692 operaciones. Cabe recordar que fue en 2023 la primera vez que en abril esta infraestructura alcanzó los dos millones de viajeros.
30
millones de pasajeros es la capacidad máxima del aeropuerto de Málaga, que cerró 2024 rozando los 25 millones de viajeros.
Desde Aena señalan que los mercados claves en el aeropuerto de Málaga en este primer cuatrimestre del año son, en términos absolutos, el británico, con 1.556.649 pasajeros, y, con algo más de distancia, el alemán, con 525.010; el holandés, con 461.575; y el italiano, con 410.294. Respecto a los datos del mes de abril, precisan que el crecimiento está basado tanto en el aumento de la demanda nacional como internacional, con subidas del 2,8% en las rutas domésticas, y del 11,8% en las conexiones con el extranjero.
Ya en la cuenta atrás de que comenzara la operación salida de las primeras vacaciones del año, las de Semana Santa, desde Aena avanzaron que las aerolíneas tenían programados un 25% más de aterrizajes y despegues que en este mismo periodo un año antes. Concretamente, las aerolíneas operaron casi 1.200 vuelos más que en 2024 hasta sumar 5.875 operaciones. La cifra presagiaba un espectacular crecimiento diario en las llegadas en este primer periodo vacacional, que se tradujo en que en todas las jornadas del periodo de Semana Santa habría más de 500 movimientos de aeronaves, cuando en 2024 no se alcanzó esta cifra en ningún momento.
Unas estadísticas que vienen a consolidar un ritmo imparable que llevó a cerrar los tres primeros con 4,8 millones de viajeros, un 6% más, rompiendo el techo alcanzado por primera vez en 2024 de 4,5 millones de pasajeros, que ya supusieron una subida de casi un 22%. Unas cifras que situaron a estas instalaciones aeroportuarias como las terceras de España, tras Madrid y Barcelona. Sólo en ese primer trimestre ya ganó un millón más de pasajeros que en el mismo periodo de 2023.
Los datos, mes a mes, trimestre o cuatrimestre o año a año confirman la preocupación de la Junta, de Turismo Costa del Sol, del Ayuntamiento de Málaga y de los responsables de las distintas patronales del sector ante el riesgo de que el aeropuerto de Málaga, puerta de entrada de casi el 70% del turismo de Andalucía, se quede pequeño. Por eso, en la misiva que la Junta ha enviado al Gobierno se advierte de que a tenor del ritmo de crecimiento esta infraestructura alcanzará su capacidad máxima de 30 millones de viajeros en 2026, si bien el mencionado DORA II, por el que se rigen las inversiones a realizar en estas instalaciones, apuntaba que en dicho ejercicio el volumen de pasajeros en la Costa del Sol sería de 20,7 millones. Una previsión que quedó desfasada el primer año de entrada en vigor de este documento por la rápida recuperación del turismo tras la pandemia. Los datos constatan que el plan del Gobierno está más que alejado de la realidad de esta infraestructura, que cerró 2024 con casi 25 millones de pasajeros y que sigue marcando nuevos hitos en los primeros meses de este año.
Ante estas circunstancias, Bernal reclama, en la carta enviada el pasado 5 de mayo, activar las medidas excepcionales que se incluyen en el DORA II considerando que no se puede esperar a la aprobación de un nuevo plan en 2027. Este documento recoge esta opción siempre que se «produzcan situaciones excepcionales que podrían dar lugar a una revisión de cualquiera de sus elementos». Para ello, la condición fundamental es que se registre un incremento anual del tráfico de pasajeros en el conjunto de la red que supere en 10 puntos al crecimiento previsto en dicha hoja de ruta y que las previsiones de tráfico de pasajeros para los siguientes años muestren una consolidación. Una circunstancia que está más que acreditada en el caso de la evolución del aeropuerto de Málaga.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.