Borrar
Los participantes en la mesa redonda sobre empoderamiento femenino, ayer, en el Palacio de Ferias y Congresos de Marbella : Josele-Lanza -
La mujer reivindica su peso en el turismo

La mujer reivindica su peso en el turismo

Los ponentes del I Foro Internacional de Turismo e Igualdad abordan las fortalezas y deficiencias del sector para empoderar al sexo femenino

Nieves Castro

Marbella

Martes, 20 de noviembre 2018, 01:48

Sobre las muchas fortalezas pero también sobre las deficiencias que tiene el principal sector económico de la provincia para empoderar a las mujeres se habló ayer en el I Foro Internacional de Turismo e Igualdad celebrado en Marbella y organizado por el Ayuntamiento de la localidad, en el marco de las actividades previstas por esta administración en torno al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Autoridades y representantes de la universidad, la empresa y los sindicatos tomaron la palabra en un encuentro donde se analizó la cuestión y las posibles medidas de acción. Si en algo llegaron a acuerdo los presentes es que la igualdad real entre sexos es un largo camino que aún se está andando y que precisa del trabajo conjunto entre sexos.

La coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de Málaga, Carmen Moreno, se mostró convencida de que el turismo es una fórmula efectiva para empoderar a las mujeres y afirmó que, a nivel mundial, ellas ya participan en la iniciativa turística en todos los sentidos en un 55%. «Es un porcentaje alto que va desarrollándose no sólo en el acceso al empleo, sino, sobre todo, en el emprendimiento femenino», afirmó la responsable del IAM. En este sentido, según las estadísticas de la Fundación Andalucía Emprende relativas a la creación de empresas en el sector servicios en Málaga, durante el tercer trimestre de 2018 nacieron 1.511 sociedades, de las cuales 808 fueron creadas por mujeres, lo que equivale a un 53,47%. Asimismo la inversión inicial que se hizo por parte de las empresas creadas en el tercer trimestre ascendió a 21,2 millones, más de la mitad –61,73%– correspondió a la inversión de empresas lideradas por féminas con 13,1 millones. A juicio de la coordinadora del IAM, estos datos «dan una idea de la actividad emprendedora de la mujer como posible vehículo para afianzar su empoderamiento dentro del turismo». La responsable subrayó, no obstante, que las mujeres dirigen, por lo general, empresas de menor tamaño y con menor acceso al crédito.

Las empleadas por cuenta ajena no lo tienen mejor. La coordinadora del IAM abogó por superar la brecha salarial entre hombres y mujeres, que en turismo y hostelería se sitúa en un 8,5% y un 7,5%, respectivamente. Y destacó asimismo que, según reflejan estudios al respecto, las mujeres tampoco están presentes en los niveles donde se toman las decisiones, siendo relegadas a tareas con menor valor añadido y menor responsabilidad. En 2017, a nivel mundial, sólo el 25% tenía una posición de liderazgo.

El relato de Laura Díaz, camarera de piso desde hace más de 20 años y sindicalista, sobre la precariedad laboral que sufren las 'kellys' en un destino puntero como es la Costa del Sol sumergió a todos los presentes en un baño de realidad sobre las posiciones de menor especialización y remuneración que ocupan muchas mujeres en el sector turístico. Esta profesional de servicios hoteleros denunció las duras condiciones de un colectivo compuesto casi exclusivamente por mujeres, machacado por la externalización, la temporalidad o las omisiones en materia de prevención de riesgos laborales por parte de determinadas empresas.

Cumplir la ley

«No tenemos bastante con las externalizaciones, la temporalidad o las jornadas a tiempo parcial, sino que la prevención en riesgos laborales tampoco es un tema que se tome en serio; ahora en un hotel de Marbella han quitado los carros porque hace feo», aseguró Díaz con indignación, al tiempo que propuso «premiar a los empresarios que tengan escrúpulos y castigar a los que no los tengan».

El director de la Escuela de Alta dirección Hotelera Les Roches, Carlos Díez de la Lastra, se sumó a la propuesta de los «reconocimientos en positivo» para el empresariado que trabaja por esa promoción de la mujer y puso encima de la mesa la existencia de muchos hombres comprometidos con la igualdad. De la Lastra llamó la atención sobre la rápida incorporación de la mujer a los estudios de alta dirección en el sector del lujo, pasando las mujeres de representar un 47% del alumnado en 2013 a ser un 57% en este año 2018.

La vicepresidenta y diputada de Igualdad e Innovación Social, Ana Mata, lamentó durante su intervención que la mujer no haya alcanzado todavía esa igualdad real «que le ha venido dada a los hombres», y planteó el binomio Mujer-Turismo, como una apuesta por incorporar a las mujeres en todos los ámbitos de trabajo y emprendimiento del sector turístico. «Hay distintas profesiones que tienen nombre de mujer por tradición y no hemos sido capaces ni los responsables políticos ni la sociedad en general de romper esa barrera», afirmó la diputada. Así, subrayó que mujeres y hombres arrastran etiquetas de cualificación laboral y se preguntó por qué si no, hay más recepcionistas hombres que mujeres en los hoteles o más mujeres que hombres en tareas de limpieza de las habitaciones. En este sentido, la diputada abogó por que todas las empresas cumplan con la Ley de Igualdad y las mujeres tengan la oportunidad de desarrollar las mismas profesiones que los hombres. Un objetivo que, tal y como reconoció la responsable, pasa también por una corresponsabilidad real entre sexos a la hora de asumir las tareas domésticas.

El presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Luis Callejón, reconoció la existencia de una feminización o masculinización de ciertas tareas en el sector, pero llamó la atención sobre los cambios que ya se están produciendo al respecto. «Decir que hay esa desigualdad tan radical, cuando las mujeres han entrado en el mercado laboral no hace más de 50 años, es obviar que está avanzando mucho y que las estructuras están cambiando», apuntó el responsable de la patronal hotelera, quien puso de manifiesto que la mayoría de directores de hotel de alto standing en Málaga son mujeres. Las recetas del presidente de Aehcos para apuntalar el cambio del que habla pasan por la educación y la formación en igualdad.

Este primer Foro Internacional de Turismo e Igualdad celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos de Marbella se enmarca en la campaña 'He for she' que lidera ONU Mujeres. Precisamente, una representante de la institución, Lorena Barba, ofreció la ponencia marco de la cita sobre los beneficios económicos de la igualdad de género en el turismo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La mujer reivindica su peso en el turismo