

Secciones
Servicios
Destacamos
Aprender qué eran Wannacry o Stuxnet, escribir su primera línea de código en Phyton, clonar voces ayudadas por inteligencia artificial o tomar conciencia de los ... riesgos que tomamos en redes sociales. Son algunas de las enseñanzas que se llevan en su mochila cien chicas malagueñas de entre 12 y 15 años tras participar en la primera edición de Cyber Girl Squad: una tarde de talleres gratuitos de iniciación al mundo de la ciberseguridad que se ha celebrado hoy en la sede malagueña de Google, organizada por la asociación feminista en tecnología Yes We Tech y la empresa especializada en cursos de tecnología para niños Blueberry.
El objetivo del encuentro era claro: acercar a las chicas a la tecnología, pero no desde la vertiente de usuarias (que de eso, los adolescentes ya tienen de sobra) sino desde la de creadoras. Está estudiado que la preadolescencia es el momento crítico en el que muchas niñas descartan estudiar carreras técnicas. Empoderarlas en tecnología, mostrar la parte creativa de estas profesiones y su impacto positivo en la sociedad y acercarles referentes de mujeres que desarrollan su trayectoria profesional en este sector son las estrategias elegidas por Yes We Tech para despertar vocaciones tecnológicas entre las chicas. «Como feministas, buscamos la igualdad entre hombres y mujeres y no hay ninguna razón para que en las empresas tecnológicas seamos tan pocas. Contamos con vosotras para cambiar eso», les explicaba Laura Pérez, presidenta de la asociación.
El encuentro ha incluido cuatro talleres simultáneos diseñados para enseñar ciberseguridad de manera atractiva y «adaptada a la Generación Z», indican desde Blueberry. Uno versaba sobre el lenguaje de programación Python, el «lenguaje de los hackers». El objetivo era que las chicas escribieran sus primeras líneas de código. Otro taller versaba sobre la ingeniería social y la inteligencia artificial, incluyendo una demostración de cómo se pueden clonar voces. Otra actividad se centraba en un recorrido sobre el 'ransomware'. Aprovechando que la sede de Google tiene salas de reuniones bautizadas con los nombres de virus informáticos famosos, se ha creado una especie de museo con salas dedicadas a Wannacry, Stuxnet y otros famosos ciberataques. Y también había una sesión protagonizada por unos traviesos patitos de goma, sobre los 'gadgets' tecnológicos. Todas las participantes han rotado por los cuatro talleres, con una parada para disfrutar de una merienda en el mismo comedor donde almuerzan los trabajadores de Google. Quién sabe: quizá algún día, dentro de no mucho tiempo, alguna vuelva a sentarse allí, pero con el 'badge' de empleado y no el de visitante.
Los talleres en sí quizá no eran lo más importante del encuentro. Más allá de los contenidos concretos que han aprendido, esta cita estaba pensada para que las chicas tengan la ocasión de conocer a jóvenes que están estudiando carreras técnicas o trabajando en empresas tecnológicas: justamente este es el perfil de las monitoras de los talleres. «Ojalá yo hubiera podido venir a un taller como este cuando era adolescente y no tenía ni idea de por dónde empezar», comentaba una de ellas. Tras el éxito de convocatoria (las cien plazas se cubrieron en 12 horas), las organizadoras ya piensan en la próxima edición.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.