Borrar
ARCHIVO. EP
Virus de Marburgo: cómo se contagia y cuáles son sus síntomas

Virus de Marburgo: cómo se contagia y cuáles son sus síntomas

Raquel Merino

Málaga

Sábado, 25 de febrero 2023, 12:46

El virus de Marburgo está incluido en la lista de la Organización Mundial de la Salud de patógenos prioritarios capaces de causar futuras pandemias, junto al Covid-19, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, el ébola, la fiebre de Lassa, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), la enfermedad por el virus de Nipah y las infecciones por henipavirus, la fiebre del Valle del Rift o el zika. El objetivo de esta lista es «fijar los patógenos en los que los investigadores de todo el mundo han de invertir dinero y energía a fin de obtener pruebas, tratamientos y vacunas», como apunta la doctora Soumya Swaminathan, directora científica de la OMS.

La enfermedad por el virus de Marburgo (EVM) se identificó por primera vez en 1967 tras registrarse simultáneamente brotes en Marburgo (de ahí su nombre) y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia). Posteriormente, se han notificado brotes y casos esporádicos en Angola, Kenya, la República Democrática del Congo, Sudáfrica y Uganda, pero es la primera vez que se detecta en Guinea Ecuatorial.

El virus de Marburgo se transmite al hombre a través de los murciélagos frugívoros y se propaga en la especie humana por contacto directo con los fluidos corporales de las personas infectadas, o con las superficies y los materiales.

Tiene un periodo de incubación de entre 5 y 10 días donde no se transmite, provoca una enfermedad hemorrágica febril que comienza de forma brusca con fiebre, dolor muscular, debilidad, dolor de cabeza y odinofagia. De hecho, en el 50-80 por ciento de los pacientes, se produce un debilitamiento rápido acompañado por síntomas gastrointestinales, molestias abdominales, náuseas intensas, vómitos y diarrea en un plazo de 2 a 5 días.

La intensidad de la enfermedad se incrementa a los 5-7 días con erupción maculopapular y síntomas hemorrágicos como petequias, sangrado de mucosas y gastrointestinales. Además, los síntomas neurológicos (desorientación, convulsión y coma) pueden ocurrir en etapas posteriores de la enfermedad.

El inicio de la transmisibilidad está relacionado con la viremia y con la aparición de los primeros síntomas, si bien durante el periodo de incubación, en el cual las personas infectadas están asintomáticas, no se detecta el virus en sangre ni en los fluidos corporales por lo que no se transmite el virus. Por tanto, la transmisibilidad comienza cuando se desarrollan los síntomas y ésta persiste mientras haya virus en la sangre.

Esta enfermedad es muy virulenta, de hecho su tasa de letalidad, según la OMS, se sitúa en el 88%. En la peor fase de la enfermedad, la OMS detalla que «los pacientes presentan 'aspecto de fantasma' debido al hundimiento de los ojos, la inexpresividad facial y el letargo extremo».

Actualmente, no existen vacunas ni tratamientos antivirales aprobados para tratar el virus. Lo único que se ha demostrado es que la terapia de apoyo con líquidos intravenosos, oxígeno suplementario, electrolitos, etc., puede mejorar significativamente el resultado clínico.

No obstante, se están desarrollando algunos productos farmacéuticos como inmunoterapéuticos, interferones o antivirales para combatir la enfermedad. Concretamente, antivirales como faviparavir y remdesivir parecen ser ventajosos en primates no humanos, pero aún no hay evidencia clara de su beneficio en el humano.

Tampoco hay ninguna vacuna autorizada, aunque la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha autorizado las vacunas 'Zabdeno' y 'Mvabea' para la profilaxis posexposición de la enfermedad por el virus del Ébola.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Virus de Marburgo: cómo se contagia y cuáles son sus síntomas