
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cómo debe tomarse un medicamento? Son muchos los que dirán que mejor con agua, otros que con leche caliente, otros que con un zumo, por lo de las vitaminas... ¿Y mejor con el estómago lleno o vacío? Según el consejo de las abuelas: con el estómago lleno; sin embargo, los profesionales dirán que preferiblemente en ayunas, con la excepción de aquellos fármacos que pueden irritar la mucosa o provocar náuseas, como los antiinflamatorios no esteroideos, entre otros. Pero, ¿cuántas personas se preguntarían si es bueno tomar ibuprofeno si se ha comido carne a la brasa?
Existen interacciones entre alimentos y fármacos que, de ingerirse de manera conjunta, pueden alterar la actividad terapéutica del medicamento, bien aumentándola, disminuyéndola o retardándola. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España ha lanzado campañas informativas al respecto e, incluso, junto con la Editorial Médica Panamericana editó una guía para profesionales sanitarios titulada 'Interacciones entre alimentos y medicamentos'.
La realidad es que este tipo de interacciones no se detectan con tanta facilidad como las que se producen entre unos medicamentos y otros, y a veces no se especifican en los prospectos, por lo que en muchos casos recae en el farmacéutico el advertir sobre estos efectos adversos.
Por ejemplo, los complementos vitamínicos o tratamientos a base de plantas pueden interferir en la medicación, pero también el zumo de pomelo que, según los farmacéuticos, es incompatible con cualquier tratamiento, aunque no es el único caso curioso...
Plátano, Kiwi + Enalapril= No
El Enalapril es un medicamento que puede afectar a la eliminación de potasio en el cuerpo por lo que si se toma con una gran cantidad de alimentos ricos en potasio, como el plátano o el kiwi, puede derivar en una hiperpotasemia (nivel elevado de potasio plasmático).
Escabeches + antidepresivos= No
Estos fármacos aumentan la presión arterial si se mezclan con tiramina, una monoamina presente en el escabeche, al igual que en otros alimentos fermentados, conservados o añejados como quesos curados (cheddar, azul, gorgonzola, cabrales), carnes curadas (embutidos), carnes y pescados almacenados más de tres o cuatro días en el frigorífico, algunos productos de soja (salsa de soja, tofu, soja fermentada) y en el chocolate.
Quesos Curados + antiparkinsonianos= No
Por el mismo motivo que el anterior: los quesos curados contienen un alto nivel de tiramina y al ingerirse junto con algunos medicamentos utilizados para tratar la enfermedad de Parkinson (especialmente aquellos que inhiben la monoaminooxidasa) pueden aumentar la presión arterial y provocar una crisis hipertensiva en los pacientes. También existen otros alimentos cuyo consumo deben limitarse, como los pescados adobados, las vísceras o el escabeche.
Carnes a la brasa + Ibuprofeno= No
El organismo absorbe de manera más lenta el ibuprofeno en presencia de carnes ricas en grasas, como las carnes a la brasa, por lo que su consumo conjunto puede disminuir la eficacia antinflamatoria de este medicamento.
Paracetamol + hidratos de carbono: No
Si se busca un efecto inmediato y un alivio rápido del dolor, no se debe tomar el paracetamol con alimentos ricos en hidratos de carbono y pectinas, como las manzanas y las peras. Tampoco resulta recomendable junto al pan, la pasta o patatas. De hecho, los profesionales recomiendan que se tome con el estómago vacío para una mejor absorción del analgésico
Desayuno + Levotiroxina= No
La Levotiroxina, un medicamento usado en el tratamiento del hipotiroidismo, puede reducir su efecto hasta en un 40% si se ingiere junto a un desayuno rico en grasa, según determinan varios estudios, y una dieta rica en pan con mucha fibra también puede interferir en su absorción. Asismismo, no resultan aconsejables la soja y su derivados, frutos secos como las nueces, café y zumos de frutas, entre otros.
Brócoli, tomate + Digoxina= No
La Digoxina, un antiarrítmico empleado en la insuficiencia cardíaca y otros trastornos cardíacos como la fibrilación auricular, no se recomienda tomar junto con brócoli porque puede afectar a su absorción, mientras que el tomate puede aumentar su efectos secundarios, como náuseas y vómitos.
Acelgas + Sintrom= No
Los anticoagulantes orales, como el Sintrom, no se llevan bien con los vegetales de hoja verde con alto contenido en vitamina k como acelgas, espinacas, lechuga…
En general, la recomendación es espaciar la administración del fármaco de la ingesta de los alimentos con los que son incompatibles al menos un par de horas.
Aunque pueda parecer inofensivo, el pomelo o su zumo afecta a unos 90 fármacos y en algunos casos sus efectos adversos pueden ser serios. El problema radica en los flavonoides que contiene y que aumentan notablemente su absorción, lo que significa que pueden potenciarlos hasta el punto de sufrir una sobredosis. Este extremo no se evidencia en ciertos fármacos, pero sí en aquellos en los que las dosis terapéuticas y las tóxicas están muy cerca como, por ejemplo, los fármacos para la ansiedad y la depresión, la hipertensión, el colesterol o las taquicardias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.