Borrar
Fotograma de 'Mariliendre'.
De 'Mariliendre' a la historia del colectivo en Torremolinos: estas son las proyecciones LGTBI del Festival de Málaga 2025

De 'Mariliendre' a la historia del colectivo en Torremolinos: estas son las proyecciones LGTBI del Festival de Málaga 2025

El malagueño Alejandro Marín, director de 'Te estoy amando locamente', aterriza con la serie 'La canción', sobre España en Eurovisión en 1968

Miércoles, 5 de marzo 2025, 15:05

El Festival de Málaga vuelve a batir su propio récord: selecciona 260 audiovisuales procedentes de 54 países, un 5% más de títulos frente a los 246 del año pasado. Julio Médem ('8'), Borja Cobeaga ('Los aitas'), Javier Veiga ('Playa de lobos') y María Ripoll ('También esto pasará') son algunos de los nombres propios de la industria que pasarán por el evento entre el 14 y el 23 de marzo. Unos días en los que se proyectarán, en las diferentes secciones, quince contenidos con protagonistas LGTBI o cuyo contenido pertenece a la cultura de este colectivo.

Entre ellas, fuera de concurso está 'Mariliendre', de Javier Ferreiro y producida por los Javis, que llegará la clausura el próximo 23 de marzo que, por primera vez en la historia del Festival, estará protagonizada por una serie, además una serie sobre una reina de la noche gay. En la sección oficial compite 'Jone, batzuetan', de Sara Fantova, que cuenta el primer amor de la protagonista. Mientras que entre los pases especiales de documentales se encuentra 'Arcoíris en Blanco y Negro', de Fran Campos, que versa acerca de la historia LGTBI de Torremolinos. Los iconos LGTBI Miguel de Molina, Gloria Fuertes y Paco Rabanne también tendrán representación.

  1. 1

    Largometrajes Sección Oficial

    'Jone, batzuetan'

  • Película 'Jone, batzuetan'

  • Sección Largometrajes Sección Oficial

  • Contenido Lésbico

  • Proyección

    Día 15 a las 16.00 horas en el Teatro Cervantes
    Día 16 a las 17.00 horas en la sala 1 del Multicines Rosaleda
    Día 16 a las 19.00 en la sala 3 del Cine Albéniz

'Jone, batzuetan' –Jone, a veces, en español– cuenta la historia de Jone, quien se debate entre la sensación de inmortalidad y el miedo a quedarse sola. Olga, su primer amor, le aporta esa percepción tras enamorarse en las fiestas de la Semana Grande de Bilbao, mientras que su temor lo provoca la enfermedad de su padre: el parkinson. Esta película, que compite en la sección oficial, está dirigida por Sara Fantova, quien ya cuenta con experiencia en el Festival. Fue codirectora y coguionista de 'La filla d'algú', largometraje colectivo tutorizado por Sergi Pérez, que ganó el Premio Movistar+ a mejor largometraje Zonazine.

La ópera prima de Sara Fantova, protagonizada por Olaia Aguayo y Josean Bengoetxea, podrá verse el día 15 a las 16.00 horas en el Teatro Cervantes y el día 16 a las 17.00 horas en Multicines Rosaleda, sala 1, y en Cine Albéniz, sala 3, a las 19.00 horas.

  1. 2

    Mosaico: Panorama Internacional

    'Fuga'

  • Película 'Fuga'

  • Sección Mosaico: Panorama Internacional

  • Contenido Homofobia

  • Proyección Día 17 a las 21.00 horas en el Teatro Echegaray

'Fuga' es la tercera película de las directoras Mary Jiménez y Bénédicte Liénard en lo profundo de la Amazonia peruana. La última parte de una trilogia que nació tras el rodaje de 'By the Name of Tania'. En la ciudad de Iquitos, las cineastas descubrieron la importancia de la comunidad LGTBI y se preguntaron por qué. La respuesta: durante los años de la guerra civil, las partes beligerantes tenían un lema común de limpiar el país del testimonio homosexual.

A pesar de que el país estableció una Comisión de la Verdad y la Reconciliación, las directoras cuentan que descubrieron que había muy pocos testimonios de homosexuales, debido a la vergüenza y la homofobia. En ese momento, su tarea se basó en recolectar historias. Nos pusimos en marcha a lo largo del río, como hemos hecho desde hace años. La primera persona a la que conocieron, Miguel, protagonista de la historia, les presentó a sus amigos, que nunca habían hablado.

Esta producción de Bélgica, Países Bajos, Francia y Perú está protagonizada por Saor Sax, Valentina Linares González, Miguel Gómez Grandes, Dimas García Torres y Willy Pinchi Isuiza, y se podrá ver el día 17 a las 21.00 horas en el Teatro Echegaray.

  1. 3

    Documentales Largometrajes Sección Oficial

    'Mi pecho está lleno de centellas'

  • Película 'Mi pecho está lleno de centellas'

  • Sección Documentales Largometrajes Sección Oficial

  • Contenido Transición

Tras la muerte del padre del director, Gal S. Castellanos, su madre viaja a Turquía para conocer a su amante de Facebook y se comunica con su hijo por videocorrespondencia. En el proceso de esta película, el mexicano descubrió que necesitaba transicionar de género y cambiar de nombre. Esta es la historia del documental 'Mi pecho está lleno de centellas', que compite en la sección de documentales largometrajes.

Gal S. Castellanos es un escritor, director e investigador narrativo, así como artista interdisciplinario que se encuentra en proceso de transición y se percibe como 'maricolesbiano'. Además, se caracteriza por trabajar con narrativas experimentales y con la exploración de la autorreferencia como dispositivo performativo y social.

Su documental, que aborda dos transiciones en paralelo: la del cineasta, cuya identidad trans toma cada vez más presencia, y la de María del Pilar, quien descubre la libertad tras comenzar una nueva vida con su amante en Turquía, se podrá ver el día 19 a las 21.30 horas en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia.

  1. 4

    Documentales Pases Especiales

    'Alexina B. Vides en composició'

  • Película Alexina B. Vides en composició

  • Sección Documentales Pases Especiales

  • Contenido Intersexual

  • Proyección Día 16 a las 20.00 horas en la Sala de Turismo y Deporte de Andalucía

El documental, 'Alexina B. Vides en compisició', explora el proceso de composición de la nueva ópera de Raquel García-Tomás, Premio Nacional de Música 2020, inspirada en las memorias de Alexina B., persona intersexual del siglo XIX. En este viaje artístico, Raquel García-Tomás convierte el conocimiento de la realidad intersexual en un motor de empatía e inspiración y muestra cómo cada decisión musical y narrativa contribuye a dar vida a esta historia hasta culminar en su estreno en el Gran Teatre del Liceu.

El director de este largometraje, Alexis Borràs Izquierdo, ha desarrollado una destacada trayectoria en el ámbito de la producción y realización. Es fundador de Digital Films, desde donde ha dirigido los documentales televisivos 'Rere el mirall, la música' y 'Els perfils d'Alícia' para TV3, así como la serie documental 'Tempo', dedicada al sector musical para la plataforma 3Cat. Además, ha estado a cargo de retransmisiones televisivas de alto impacto y su mirada está profundamente influenciada por su enfoque en las cuestiones sociales y su interés por la creación.

'Alexina B. Vides en compisició', con Raquel García-Tomás, Irène Gayraud, Marta Pazos, Camino Baró, Jordi Suárez, Yolanda Melero, Lys Vilà Costa, Mila Tomás Saura y Victor García de Gomar en el reparto, se podrá ver el día 16 a las 20.00 horas en la Sala de Turismo y Deporte de Andalucía.

  1. 5

    Documentales Pases Especiales

    'Arcoíris en Blanco y Negro'

  • Película 'Arcoíris en Blanco y Negro'

  • Sección Documentales Pases Especiales

  • Contenido LGTBI

  • Proyección Día 20 a las 16.00 horas en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia

Desde la historia LGTBI de Torremolinos hasta su situación en Europa. Desde los años 60 hasta la Ley Trans. Desde el drama hasta la comedia. Así es 'Arcoíris en blanco y negro', el documental hecho en Málaga sobre la historia del colectivo. Dirigido por Fran Campos, cuenta con el testimonio de iconos como la activista Carla Antonelli, las artistas Xenon Spain y Desirée Vogue, los diseñadores Victorio & Lucchino y el periodista de SUR Iván Gelibter, entre otras muchas personalidades que cuentan sus experiencias vitales y analizan el avance de los derechos del colectivo. «Pasamos por Torremolinos, pero es una historia global, de todo lo que concierne al colectivo desde los años 60 hasta ahora: cultura, economía, política…», explicó el director malagueño a SUR. Se estrenará el día 20 a las 16.00 horas en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia.

  1. 6

    Documentales Pases Especiales

    'Cartas a Miguel de Molina'

  • Película 'Cartas a Miguel de Molina'

  • Sección Documentales Pases Especiales

  • Contenido Referente LGTBI

  • Proyección Día 14 a las 17.00 horas en la Sala de Turismo y Deporte de Andalucía

'Cartas a Miguel de Molina' rinde homenaje al actor, cantante y artista español, y narra su vida desde su infancia en Málaga hasta su muerte en Buenos Aires. Es un documental epistolar, que utiliza diferentes enfoques para explorar su vida, incluyendo el uso de cartas que recibió a lo largo de su carrera, testimonios y la propia voz recreada de Miguel de Molina.

A pesar de que Paco Millán, director andaluz afincado en Nueva York, no se centre en su vida como parte del colectivo LGTBI, es innegable su influencia en la comunidad y cómo afectó en su vida ser homosexual reconocido. Este documental se podrá ver el día 14 a las 17.00 horas en la Sala de Turismo y Deporte de Andalucía y cuenta con figuras como Alejandro Salade, Martirio, Antonio Canales, Miguel Poveda, Jaime Chávarri y Manuel Bandera.

  1. 7

    Documentales Pases Especiales

    'Gloria Fuertes'

  • Película 'Gloria Fuertes'

  • Sección Documentales Pases Especiales

  • Contenido Referente LGTBI

  • Proyección Día 14 a las 19.00 horas en la Sala de Turismo y Deporte de Andalucía

Madrileña, de origen humilde, autodidacta, Gloria Fuertes desarrollará su vocación literaria, sus valores e identidades, su búsqueda de la paz, el entorno natural y la diversidad a lo largo de su vida cotidiana y de su obra. Su impacto televisivo, a partir de los años 70 y 80, la convierte en un personaje muy popular, lo que enmascara su carrera hasta casi difuminarse. El documental aporta numerosos testimonios y documentos y brinda contenidos que ofrecen un perfil desconocido de la autora. Además, la escritora es considera como un referente para el colectivo LGTBI dentro de la literatura.

Francisco Rodríguez Fernández, director de películas como '90 Millas' y especializado en los documentales, se encarga de este largometraje en el que aparecen rostros como Luis Antonio de Villena, Elena Medel, Amador Palacios, Isabel Pérez-Villanueva, Josemi Lorenzo y Ana Rossetti. 'Gloria Fuertes' se proyectará el día 14 a las 19.00 horas en la Sala de Turismo y Deporte de Andalucía.

  1. 8

    Documentales Pases Especiales

    'Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón'

  • Película 'Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón'

  • Sección Documentales Pases Especiales

  • Contenido Referente LGTBI

  • Proyección Día 19 a las 16.00 horas en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia

El 'enfant terrible' de la moda, el sastre de la metalurgia, el escritor con visiones del fin del mundo… Este documental pretender sumergir en el laberinto de la mente del «último gran revolucionario de la alta costura», desde su infancia como un niño de dos guerras hasta su última entrevista como un recluso fugitivo de su propia fama. Un recorrido a través de tres décadas trepidantes de ruptura de barreras sociales, reflejadas en el espejo de la moda de Paco Rabanne.

Este documental, 'Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón', sobre el referente LGTBI de la moda está dirigido por Tirma Pérez y Pepa G. Ramos y cuenta con las vivencias de Paco Rabanne, Daniel Rabaneda, Jean-Paul Gaultier, Ágatha Ruiz de la Prada y Cristina Piaget. El largometraje se presentará el día 19 a las 16.00 horas en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia.

  1. 9

    Cortometrajes Sección Oficial

    'Solo Kim'

Rose Kim es un adolescente transgénero. Aunque lo anhela, aún no lo ha exteriorizado y se desenvuelve con su cuerpo nativo de mujer. Quizá porque está solo en un país al que ha migrado ilegalmente. O quizá por miedo a perder el único vínculo que lo une afectivamente al mundo: Camila, una bebé de pocos meses a la que cuida a diario.

Dirigido por Javier de Paula y Diego Herrero, 'Solo Kim' está protagonizado por Kim Cabral, Nausicaa Bonnin, Mihai Smarandache y Oriol Pla y compite en la sección oficial de cortometrajes.

  1. 10

    Cortometrajes Sección Oficial

    'Instinto paternal'

'Instinto paternal', que compite en la sección oficial de cortometrajes, cuenta la historia de David y Alberto, quienes contratan los servicios de una agencia para vivir una experiencia de paternidad. Sin embargo, la actriz que llega a su casa, Helena, no tiene las características físicas que habían solicitado. Aun así, David convence a Alberto para que se quede. Helena se convierte en el bebé de la pareja y, por un momento, son la familia feliz que siempre soñaron. Hasta que suena la alarma y acaba la sesión.

Nacho Martínez, director con experiencia en cortometrajes, ha creado 'Instinto paternal' con Helena Lanza, Alberto Novillo y Pedro Ángel Roca como protagonistas.

  1. 11

    Cortometrajes Sección Oficial

    'Còlera'

Tras pasar la mañana en la playa, un descuido deja a Guillem y Nico fuera del coche, sin llaves, móvil ni ropa. Lo que parece un simple contratiempo toma un giro oscuro cuando, al pedir ayuda a un desconocido, una pregunta desencadena un encuentro tan inesperado como brutal: «¿Sois maricones?».

'Còlera', cortometraje de ficción de la sección oficial, está dirigido por Jose Luis Lázaro, quien antes de terminar la carrera, creó y dirigió la primera serie LGBTI de España, 'Lo que surja'. Además, lo protagonizan Manuel Canchal, Jorge Motos y Nacho Fresneda.

  1. 12

    Cortometrajes Sección Oficial

    Pipiolos

'Pipiolos' habla sobre Pilar e Isabel y sobre Mario y Jaime. Dos madres y dos hijos. Una nueva unidad familiar. Una nueva normalidad. O eso eso esperan Pilar e Isabel que ocurra durante la semana de vacaciones en una casa rural: que sus respectivos hijos de 13 años logren entender su relación, su amor, y que puedan conectar y aceptarse como lo que tendrán que ser: hermanos.

El cortometraje de ficción de sección oficial está dirigido por Daniel Sánchez Arévalo y lo protagonizan Marta Etura, Nur Levi, Diego García e Iker Ruiz.

  1. 13

    Cortometrajes Málaga Sección Oficial

    'Una cita con Candy'

'Una cita con Candy' se desarrolla en la Andalucía de los años 90. Aurora, de 60 años, es una señora católica, de costumbres tradicionales, costurera y heredera de una educación conservadora, pero decide contratar los servicios de una prostituta, Candy, de 40 años. Esta última ofrece sus servicios caracterizada de heroína manga. El sentido y la finalidad de esta 'cita' abren en canal a las dos protagonistas, que muestran quiénes son realmente y a dónde les llevará este encuentro.

Pepe Luis Vázquez, natural de Velez-Málaga, es el director de 'Una cita con Candy', que cuenta con las actrices Merxe Céspedes y Carmina Corpas.

  1. 14

    Series Sección Oficial Fuera de Concurso

    'Mariliendre'

  • Serie 'Mariliendre'

  • Sección Series Sección Oficial Fuera de Concurso

  • Contenido Gay

  • Proyección

    Día 22 a las 17.00 horas en la sala 3 del Cine Albéniz
    Día 22 a las 22.30 horas en el Teatro Cervantes

Meri Román era una reina de la noche gay de Madrid, pero de eso han pasado ya más de 10 años. Ahora, a sus 35, es una diva destronada que vive atormentada por su pasado y aburrida en su mediocre presente. Tras la muerte de su padre, Meri reconecta con su séquito de amigos gays, rememorando su pasado y los temazos musicales que marcaron aquella época, mientras intenta definir su caótica vida y su identidad. Esta es la sinopsis de 'Mariliendre', dirigida por Javier Ferreiro y producida por Los Javis.

Por primera vez en la historia del Festival, una serie será la protagonista de la clausura, que será el próximo 23 de marzo. La serie se podrá ver el día 22 a las 17.00 horas en el Cine Albéniz, sala 3, y en el Teatro Cervantes a las 22.30 horas. El reparto está compuesto por Blanca Martínez Rodrigo, Martin Urrutia, Omar Ayuso, Carlos González, Yenesi, Álvaro Jurado, Mariona Terés, Mariano Peña y Nina.

  1. 15

    Series Sección Oficial Fuera de Concurso

    'La canción'

  • Serie 'La canción'

  • Sección Series Sección Oficial Fuera de Concurso

  • Contenido Eurovisión

  • Proyección
    Día 21 a las 17.30 en la sala 2 del Cine Albéniz
    Día 22 a las 19.30 horas en el Teatro Echegaray

'La canción' se sitúa en 1968. Esteban Guerra, un joven ejecutivo de RTVE, recibe una orden: España tiene que ganar el festival de Eurovisión. Ansioso por ascender, toma las riendas del proyecto junto al peculiar Artur Kaps, artífice de los grandes espectáculos televisivos de la época. Juntos emprenden la 'Operación Eurovisión', un plan para encontrar la canción y el intérprete ideales para proyectar la imagen de modernidad que pretende el gobierno. Esta es la historia del azaroso camino hacia aquel legendario triunfo.

La serie está creada por Pepe Coira y Fran Araújo y dirigida por Alejandro Marín, conocido por 'Te estoy amando locamente'. El reparto cuenta con Patrick Criado, Carolina Yuste, Álex Brendemühl, Marcel Borràs, Mariano Peña, Carlos Santos, Laia Manzanares, Carlos González y Eneko Sagardoy. Se podrá ver el día 21 a las 17.30 en Cine Albéniz, sala 2, y el día 22 en el Teatro Echegaray a las 19.30 horas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur De 'Mariliendre' a la historia del colectivo en Torremolinos: estas son las proyecciones LGTBI del Festival de Málaga 2025