
Secciones
Servicios
Destacamos
Recorrido circular por el valle del río Torrox, entre plantaciones dedicadas a los subtropicales -sobre todo aguacates- y viviendas rurales que hace siglos conformaron una ... de las cinco aldeas que hubo en la zona.
Comarca: Axarquía
Municipio: Torrox
Nivel de dificultad: Media. Aunque tiene pocas pendientes y todo el recorrido discurre por carril ancho, puede ofrecer cierta complejidad a la hora de orientarse, ya que no hay una señalética para ello. Es recomendable llevar algún mapa en papel o en el móvil para orientarse en algunos puntos claves del camino.
Tipo de ruta: Circular
Duración aproximada: 2 horas
Longitud: 6,5 kilómetros
Altura mínima: 155 metros
Altura máxima: 260 metros
Lugares de interés próximos: Casco antiguo de Torox, calle Nerja, iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, antiguo convento de Nuestra Señora de las Nieves, playas y paseo marítimo de Torrox Costa, resto de la antigua Caviclum, Faro de Torrox o puente de las Ánimas.
El punto de partida de esta ruta está en la parte alta de Torrox Pueblo, relativamente lejos del casco antiguo, aunque podría iniciarse precisamente allí y hacer después la ruta histórica de Almanzor. Si se desea hacer desde la parte más alta del pueblo, se puede empezar desde el Rincón de Francisco Gumersindo, donde hay varias piezas de un antiguo molino. Frente a él, hay una rotonda y justo después comienza el recorrido por el Camino de Granada.
1Por el Camino de Granada, señalizado junto a la rotonda próxima al Rincón de Francisco Gumersindo, este recorrido se aleja del casco urbano para comenzar a adentrarse por un carril asfaltado al valle del río Torrox, donde predominan los subtropicales y, muy especialmente, el aguacate. Tras los primeros cien metros de recorrido, se llega a una bifurcación, donde habrá que tomar el camino de la izquierda (el del Alcahuete). El de la derecha será por donde se regresará. También se podría hacer al contrario, aunque es más recomendable la primera opción, ya que permite tener vistas panorámicas desde los primeros metros.
2El primer kilómetro y medio es claramente de subida aunque con cuestas poco acentuadas y muy llevaderas. En cualquier caso, estos primeros metros se hacen más llevaderos gracias a las panorámicas amplias que se consiguen de este valle de subtropicales. Al norte del mismo, se ven la sierra de Almijara, mientras que al sur se divisa la parte alta del casco urbano de Torrox (desde donde se ha salido) con el telón de fondo del Mediterráneo. En este sentido, se ve claramente la conexión de mar y montaña a través de este fértil valle que atraviesa el río Torrox.
3La primera parte del recorrido se dirige a la parte más elevada del mismo, que es la más completa en cuanto a panorámicas del valle. Tras poco más de tres kilómetros desde la salida, conviene estar atentos para desviarse a la izquierda por un carril que desciende en busca del cauce del río Torrox. Este cruce se encuentra justo aquí. Se bajará unos metros hacia el este y el sur hasta llegar al curso fluvial. Eso sí, no hay que cruzarlo, puesto que el camino que hay que tomar es el que está justo antes a la derecha.
4Aunque en los primeros metros de ese camino se va en paralelo al río, poco a poco, se le va perdiendo de vista. Aquí el recorrido, pese a ser por el mismo valle, es muy diferente al de la primera parte, ya que se está más cerca de los aguacates y otros subtropicales y, sobre todo, porque se pasa justo a lado de numerosos balates, es decir, los muros tradicionales de piedra seca que son tan característicos de la comarca de la Axarquía. Este sistema ancestral para retener la tierra y evitar la erosión forma parte fundamental del paisaje agrícola de esta zona oriental de la provincia de Málaga.
5El último tramo de este camino es prácticamente llano, salvo un último y liviano ascenso hasta el punto de partida de este itinerario -en el caso de que se haya comenzado en el Rincón de Francisco Gumersindo-. En cualquier caso es recomendable hacer una visita por el casco antiguo de Torrox, que cuenta con calles y plazas llenas de color.
En esta ruta por el valle de Torrox, lo predominante es el subtropical y, en especial, el aguacate. Eso sí, en el entorno también se conservan aún viñas, almendros y olivos, que han formado parte fundamental de la agricultura de esta zona de la Axarquía durante siglos. En esa vegetación es donde se pueden ver actualmente una fauna más diversa, con reptiles, aves y mamíferos de pequeño tamaño. Cuando el río Torrox lleva agua, en su entorno se pueden ver algunos anfibios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.