Borrar

Rafael Rodríguez y Manuel García

Miércoles, 5 de abril 2023, 13:13

Modo oscuro

SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.

Gigantescas cabezas de varal

Al año 1960 se corresponde esta fotografía en la que Jesús El Rico es portado por hombres de trono ataviados con túnicas y por otros vestidos de chaqueta. Llaman poderosamente la atención las enormes cabezas de madera dorada que rematan los varales del trono.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Al año 1960 se corresponde esta fotografía en la que Jesús El Rico es portado por hombres de trono ataviados con túnicas y por otros vestidos de chaqueta. Llaman poderosamente la atención las enormes cabezas de madera dorada que rematan los varales del trono.
Al año 1960 se corresponde esta fotografía en la que Jesús El Rico es portado por hombres de trono ataviados con túnicas y por otros vestidos de chaqueta. Llaman poderosamente la atención las enormes cabezas de madera dorada que rematan los varales del trono.

Años 40

El trono de Jesús El Rico, obra de Nicolás Prados López, en 1942, detenido en su desfile procesional por la calle Larios. En la imagen se observa a un hombre, que vestido con un largo abrigo oscuro, acompaña a la presidencia del trono portando una vela encendida. Es el penado que fue liberado ese año por la imagen del Cristo, cumpliéndola secular tradición asociada a esta cofradía.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
El trono de Jesús El Rico, obra de Nicolás Prados López, en 1942, detenido en su desfile procesional por la calle Larios. En la imagen se observa a un hombre, que vestido con un largo abrigo oscuro, acompaña a la presidencia del trono portando una vela encendida. Es el penado que fue liberado ese año por la imagen del Cristo, cumpliéndola secular tradición asociada a esta cofradía.
El trono de Jesús El Rico, obra de Nicolás Prados López, en 1942, detenido en su desfile procesional por la calle Larios. En la imagen se observa a un hombre, que vestido con un largo abrigo oscuro, acompaña a la presidencia del trono portando una vela encendida. Es el penado que fue liberado ese año por la imagen del Cristo, cumpliéndola secular tradición asociada a esta cofradía.

Antigua Dolorosa

Tras dos anteriores imágenes marianas, destruidas en 1931 y 1936, respectivamente, Nicolás Prados López realiza una nueva talla en 1938, que fue titular de la cofradía hasta el año 1980.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Tras dos anteriores imágenes marianas, destruidas en 1931 y 1936, respectivamente, Nicolás Prados López realiza una nueva talla en 1938, que fue titular de la cofradía hasta el año 1980.
Tras dos anteriores imágenes marianas, destruidas en 1931 y 1936, respectivamente, Nicolás Prados López realiza una nueva talla en 1938, que fue titular de la cofradía hasta el año 1980.

Cruz donada por la productora de 'Amanecer en Puerta Oscura'

La actual cruz de madera con decoración de orfebrería de plata que luce la imagen de Jesús El Rico fue donada por la productora de la película 'Amanecer en Puerta Oscura', del año 1957, una obra de José María Forqué en la que el Cristo protagoniza una recreación del acto de liberación del preso. La orfebrería fue ejecutada en los talleres Herrera de Córdoba y la plata fue obtenida mediante una colección de monedas que consiguió la productora cinematográfica. La madera, caoba, se obtuvo del pasamanos de una escalera de la fábrica de cartón del que entonces era hermano mayor de la hermandad, Ramón Porras de Silva. La carpintería corrió a cargo de Antonio Moya, que era policía armada y hermano de la cofradía.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
La actual cruz de madera con decoración de orfebrería de plata que luce la imagen de Jesús El Rico fue donada por la productora de la película 'Amanecer en Puerta Oscura', del año 1957, una obra de José María Forqué en la que el Cristo protagoniza una recreación del acto de liberación del preso. La orfebrería fue ejecutada en los talleres Herrera de Córdoba y la plata fue obtenida mediante una colección de monedas que consiguió la productora cinematográfica. La madera, caoba, se obtuvo del pasamanos de una escalera de la fábrica de cartón del que entonces era hermano mayor de la hermandad, Ramón Porras de Silva. La carpintería corrió a cargo de Antonio Moya, que era policía armada y hermano de la cofradía.
La actual cruz de madera con decoración de orfebrería de plata que luce la imagen de Jesús El Rico fue donada por la productora de la película 'Amanecer en Puerta Oscura', del año 1957, una obra de José María Forqué en la que el Cristo protagoniza una recreación del acto de liberación del preso. La orfebrería fue ejecutada en los talleres Herrera de Córdoba y la plata fue obtenida mediante una colección de monedas que consiguió la productora cinematográfica. La madera, caoba, se obtuvo del pasamanos de una escalera de la fábrica de cartón del que entonces era hermano mayor de la hermandad, Ramón Porras de Silva. La carpintería corrió a cargo de Antonio Moya, que era policía armada y hermano de la cofradía.

Nuevo trono para la Virgen

Nicolás Prados López realizó un nuevo trono para la Virgen del Amor en el año 1963 que fue presentado en la exposición de estrenos de la Semana Santa de ese año realizada en la Casa de la Cultura, a la que corresponde esta fotografía. Este año también reformó y amplió el trono del Cristo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Nicolás Prados López realizó un nuevo trono para la Virgen del Amor en el año 1963 que fue presentado en la exposición de estrenos de la Semana Santa de ese año realizada en la Casa de la Cultura, a la que corresponde esta fotografía. Este año también reformó y amplió el trono del Cristo.
Nicolás Prados López realizó un nuevo trono para la Virgen del Amor en el año 1963 que fue presentado en la exposición de estrenos de la Semana Santa de ese año realizada en la Casa de la Cultura, a la que corresponde esta fotografía. Este año también reformó y amplió el trono del Cristo.

Palio ochavado

La Virgen del Amor procesionó durante varios años sobre cajillos en los que, junto a algunas tallas, predominaban las flores para suplir lo que debería ser madera dorada. Esta solución fue retomada de modo excepcional por la cofradía en el año 2004 con motivo de la restauración del trono por parte del artesano local Rafael Ruiz Liébana. En la imagen de Arenas se aprecia el palio liso, pero conservando la forma ochavada que le otorgó el genial Luis de Vicente al trono que creó en los años 20.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
La Virgen del Amor procesionó durante varios años sobre cajillos en los que, junto a algunas tallas, predominaban las flores para suplir lo que debería ser madera dorada. Esta solución fue retomada de modo excepcional por la cofradía en el año 2004 con motivo de la restauración del trono por parte del artesano local Rafael Ruiz Liébana. En la imagen de Arenas se aprecia el palio liso, pero conservando la forma ochavada que le otorgó el genial Luis de Vicente al trono que creó en los años 20.
La Virgen del Amor procesionó durante varios años sobre cajillos en los que, junto a algunas tallas, predominaban las flores para suplir lo que debería ser madera dorada. Esta solución fue retomada de modo excepcional por la cofradía en el año 2004 con motivo de la restauración del trono por parte del artesano local Rafael Ruiz Liébana. En la imagen de Arenas se aprecia el palio liso, pero conservando la forma ochavada que le otorgó el genial Luis de Vicente al trono que creó en los años 20.

Santo Ángel de la Guarda

Altar de cultos instalado en el presbiterio de la iglesia de Santiago con las imágenes titulares de la cofradía y con una escultura de pequeño formato, en el centro, del Santo Ángel de la Guarda, patrón del Cuerpo Nacional de Policía, que es hermano mayor honorario de la Cofradía desde el año 1938.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Altar de cultos instalado en el presbiterio de la iglesia de Santiago con las imágenes titulares de la cofradía y con una escultura de pequeño formato, en el centro, del Santo Ángel de la Guarda, patrón del Cuerpo Nacional de Policía, que es hermano mayor honorario de la Cofradía desde el año 1938.
Altar de cultos instalado en el presbiterio de la iglesia de Santiago con las imágenes titulares de la cofradía y con una escultura de pequeño formato, en el centro, del Santo Ángel de la Guarda, patrón del Cuerpo Nacional de Policía, que es hermano mayor honorario de la Cofradía desde el año 1938.

El Nazareno de Navas-Parejo

En 1939, el aloreño José Navas-Parejo Pérez talló la actual imagen de Jesús El Rico en su taller de Granada. El escultor se inspiró en la primitiva efigie dieciochesca, destruida en los sucesos de mayo de 1931.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
En 1939, el aloreño José Navas-Parejo Pérez talló la actual imagen de Jesús El Rico en su taller de Granada. El escultor se inspiró en la primitiva efigie dieciochesca, destruida en los sucesos de mayo de 1931.
En 1939, el aloreño José Navas-Parejo Pérez talló la actual imagen de Jesús El Rico en su taller de Granada. El escultor se inspiró en la primitiva efigie dieciochesca, destruida en los sucesos de mayo de 1931.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Rico: un repaso histórico en imágenes

El Rico: un repaso histórico en imágenes