Borrar
Antonio Narváez explica que practicar deporte es bueno para casi todas las enfermedades y a todas las edades, sobre todo en personas mayores Pedro Quero

Antonio Narváez, jefe de Traumatología y medicina deportiva de Vithas Xanit

Medicina deportiva y lesiones de tobillo
«Antes se trataba el esguince de tobillo con una inmovilización, pero no es lo mejor»

«Es la lesión deportiva más frecuente y hay personas que son propensas a sufrirlo, pero se puede prevenir con fisioterapia y ejercicios de musculación»

Miércoles, 2 de octubre 2024

Hacer deporte es bueno para casi todas las enfermedades, pero siempre hay que hacerlo adaptado a las condiciones físicas y edad del paciente, algo que se puede evaluar en las unidades de medicina deportiva, donde también tratan las lesiones que se producen en la práctica deportiva. «El esguince de tobillo es la más frecuente. Antes se trataba inmovilizándolo, pero se ha demostrado que no es lo mejor y que en la mayor parte de los casos la recuperación es más rápida con un reposo relativo los primeros dos o tres días y luego fisioterapia», explica Antonio Narváez, jefe de Traumatología y Medicina Deportiva de Vithas Xanit.

–¿Qué es una unidad de medicina deportiva?

–Es una unidad con un enfoque multidisciplinar para el deportista, enfocada desde a niños hasta a deportistas de élite, pasando por aficionados. Allí hay licenciados en Medicina del Deporte que hacen una evaluación inicial para ver si esa persona puede practicar un deporte determinado o proponen programas de entrenamiento específicos para cada deportista. También hay traumatólogos, cardiólogos, podólogos, nutricionistas, medicina hiperbárica y subacuática, psicólogos…porque los deportistas de competición a veces comienzan con ansiedad o trastornos del sueño cuando no tienen los resultados esperados, pero también hay aficionados que quieren conseguir algún reto deportivo y para eso el estado psíquico es fundamental y los psicólogos pueden ayudarles.

–¿Hay que someterse a una evaluación médica antes de empezar a practicar un deporte?

–Para los niños es suficiente con una exploración del médico de deporte y, si es necesario, se derivan al cardiólogo. En practicantes amateur ya de más edad sí tendríamos que hacer alguna exploración más específica. La causa más frecuente de accidentes en deportistas en jóvenes son las cardiopatías hipertróficas, algo que se detecta en un ecocardiograma fundamentalmente. Y en personas con más años es recomendable hacer una prueba de esfuerzo para ver si hay problemas coronarios.

–¿Para qué enfermedades es bueno practicar deporte?

–Es bueno para todas las enfermedades. Para los problemas cardiovasculares, circulación, hipertensión arterial, obesidad, problemas de hipercolesterolemia, triglicéridos altos, diabetes, cáncer… es preventivo para todas estas patologías. Hacer deporte es bueno a todas las edades, siempre con cierto control, pero resulta fundamental, sobre todo para las personas mayores.

–¿Qué es la 'receta deportiva'?

–Lo mismo que recetamos un medicamento, el especialista en medicina deportiva prescribe un tipo de ejercicio adaptado o le explica al paciente qué deporte le viene bien, y con qué frecuencia y con qué intensidad es bueno que lo haga. Esto es algo que pueden hacer todos los médicos, incluso los propios facultativos de familia también lo hacen en cierta medida.

–¿Cuál es la lesión más frecuente en la práctica deportiva de aficionados?

–El esguince de tobillo. Fundamentalmente en deportes de contacto, de pivote, de salto

–¿Cuál es el deporte que genera más lesiones de este tipo?

–El fútbol y el baloncesto son los deportes que generan más esguinces de tobillo

–¿Qué tipos de esguince de tobillo hay y cómo se tratan?

–Es una lesión de los ligamentos que le dan estabilidad al tobillo. En función del número de ligamentos afectados será un esguince de grado uno, dos o tres. Antes se trataba con una inmovilización, pero se ha demostrado que no es lo mejor. Inicialmente se recomienda reposo relativo, con un vendaje compresivo, frío y el pie un poquito en alto durante dos o tres días. Y después es fundamental la fisioterapia. Ese es el tratamiento más efectivo en el esguince de tobillo. Cuando se rompen los tres ligamentos y hay alguna lesión del hueso subyacente hay que tratarlos quirúrgicamente, pero son los casos menos frecuentes. La mayoría se curan con un tratamiento conservador. A veces se emplean unas férulas que evitan que el tobillo se mueva de una forma normal, y así la recuperación es mucho más rápida. Con la inmovilización total puedes conseguir que los ligamentos cicatricen, pero se atrofia la musculatura, se produce rigidez en la articulación y luego la recuperación es más difícil a largo plazo.

–¿Hay personas que son más propensas a sufrir esguinces?

–Sí, las que tienen las articulaciones más laxas.

–¿Y pueden hacer algo para prevenirlo?

–Sí. Pueden hacer deporte para potenciar la musculatura de esa zona, porque así se ayuda a los ligamentos para que el tobillo sea más estable. Fisioterapia y un programa de ejercicios que potencien la musculatura del tobillo previenen los esguinces a medio y a largo plazo.

–¿Por qué hay esguinces que se convierten en crónicos?

–En los casos graves, cuando hay lesiones asociadas de cartílago o hueso, se pueden cronificar el dolor en un esguince de tobillo.

–¿Siempre hay que hacer fisioterapia después de un esguince, aunque sea leve?

–Es recomendable, porque potenciando la musculatura prevenimos más esguinces.

–¿Cuál seria la 'receta deportiva' o el deporte recomendado para personas de mediana edad que no tengan ninguna patología importante?

–El deporte que le guste practicar, el que sea, aunque a veces se requiere cierta preparación para iniciarse. Eso de ir a jugar al pádel sin haber hecho deporte en la vida... pues es fácil lesionarse en los cinco primeros minutos. Es recomendable hacer una preparación previa y empezar a practicar la actividad que se elija gradualmente. Esa es la mejor forma de iniciarse. Una de las funciones de las unidades de Medicina Deportiva es ayudar a los paciente que van a la consulta a empezar a practicar el deporte que deseen: si se quieren iniciar en el ciclismo o en el buceo, por ejemplo. Hay personas que tienen ciertas patologías a las que hay que decirles que algunos deportes no son buenos para ellas. Alguien con artrosis de rodilla avanzada no le podemos recomendar que haga footing, porque se va a deteriorar esa rodilla. Sin embargo, si el paciente decide hacerlo, nosotros le tenemos que ayudar a que lo haga en las mejores condiciones posibles.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Antes se trataba el esguince de tobillo con una inmovilización, pero no es lo mejor»