-RqtXuUBwi98N4cWIs1amvpN-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
-RqtXuUBwi98N4cWIs1amvpN-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
joaquina dueñas
Marbella
Viernes, 3 de diciembre 2021, 00:15
El el IES Pablo del Saz hay un grupo de adolescentes de entre doce y catorce años que hablan con naturalidad de tectita, pallasita o ... extremófilos. Conocen todas las características de los meteoritos y se plantean preguntas sobre el origen de la vida. Se trata de la primera generación de jóvenes españoles que estudia Astrobiología de la mano del impulsor de esta materia, el físico Javier Cáceres, que ha puesto en marcha esta asignatura en el instituto marbellí. Por ahora, hay una clase de primero de la ESO con 27 estudiantes y otra de segundo con 30, aunque puede que el número crezca a tenor de la gran acogida que están teniendo los contenidos. «Vosotros sois la generación que verá la gente llegar a Marte y quién dice que alguien del Pablo del Saz no será un futuro astronauta de la ESA», arenga a los estudiantes.
Cáceres ha conseguido contagiar su entusiasmo por la ciencia a estos alumnos llenos de curiosidad y de preguntas. Lejos de mirar asignaturas como la Física y la Química como áridas y complejas materias, las abordan con una perspectiva eminentemente práctica que les está llevando a ver el mundo que les rodea con otros ojos. «Ahora cuando veo en las noticias que llegar un robot a Marte me parece más interesante», confiesa Naomi. «Entiendo más lo que quiere decir», asegura Alejandra que «creía que iba a ser más difícil pero no es tan complejo». De hecho, se ha convertido en la asignatura favorita de estos jóvenes científicos. «Antes quería ser profesora de inglés o de lengua pero he cambiado de opinión, ahora quiero estudiar astrobiología», dice Marwa de 13 años. Tanto le gusta que «les explico a mis padres todo lo que estudiamos en esta asignatura».
Las clases de Cáceres están despertando vocaciones científicas y al preguntar en la clases cuántos querrían estudiar Astrobiología, se ven más de diez manos alzadas. Ángel es uno de ellos: «Me gusta sobre todo porque podemos encontrar vida en otros planetas y otros universos». Incluso quienes tienen claro que su camino irá por otro lado, como Valeria, que quiere ser forense, se han sorprendido con la gran cantidad de cosas nuevas que están aprendiendo «por ejemplo sobre los meteoritos».
El trabajo en clase combina la teoría con la práctica y Cáceres les ofrece las claves para que ellos piensen y obtengan sus propias conclusiones colaborando en equipo. Al ser la primera vez que se imparte esta asignatura, está todo por hacer, incluido el temario. Para ello, el físico ha contado con la colaboración de científicos de todas partes del globo, desde Camberra a Arizona pasando por Edimburgo. En clase estudian qué es la Astrobiología, dónde estamos en el universo, las misiones espaciales o si existen los extraterrestres. «Saber si hay vida fuera es muy interesante», dice Eva. «No creo que estemos solos y puede que haya vida más inteligente y no es necesario que se parezcan a nosotros», concluye.
El trabajo en clase se completa con varias colaboraciones y viajes. «Científicos del CSIC y de universidades han preparado investigaciones ad hoc para indagar temas concretos de Astrobiología. Además, en las prácticas, estarán en laboratorios reales con material real», explica el profesor. Para este curso cuentan con una colaboración de Universidad de Málaga sobre meteoritos, en los que podrán observar ejemplares reales y conocer su origen y características y con otra de la Universidad de Burgos sobre extremófilos (organismos que viven en condiciones extremas). Sobre esta misma materia esperan poder trabajar en una excursión a las minas de Riotinto en Huelva.
Cáceres fue también pionero en la implantación del programa ScienceIES. Ahora ha conseguido cerrar el círculo ya que otro de los colaboradores de la asignatura es el Instituto de Astrobiología de Canarias y la Universidad de La Palma que dará una clase para el estudio de los cometas primitivos que será impartida por un joven físico que fue alumno suyo y que participó en el proyecto educativo ScienceIES durante su etapa del instituto.
En marzo del año que viene, el mundo conocerá este proyecto pionero ya que Javier Cáceres participará en el Congreso Internacional de Astrobiología en Atlanta, Estados Unidos, donde contará cómo está siendo la experiencia y donde los alumnos también enviarán lo que esta asignatura está significando para ellos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.