Los salarios siguen perdiendo poder adquisitivo en Málaga
La subida retributiva media pactada en los convenios colectivos suscritos en lo que va de año se coloca por debajo del 3% en que se situó la inflación en abril
El coste de la vida se encarece a un ritmo del 3% en la provincia de Málaga, según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística ( ... INE) este miércoles. Son datos para el mes de abril. Hace unos días el Ministerio de Trabajo y Economía Social dio a conocer la estadística de convenios colectivos que da cuenta de la subida salarial pactada entre los sindicatos y las patronales en los acuerdos suscritos en los cuatro primeros meses del año.
Del contraste de esos dos informes se deduce que el poder adquisitivo de los salarios, al menos de los malagueños, sigue reduciéndose. Porque frente a esa inflación, a esa subida de precios del 3% de que informa el INE para Málaga -la mayor, por otro lado, de toda España-, el incremento retributivo pactado por convenio en Málaga se limita al 2,56%, como promedio. Esta cifra es más baja en el caso de los convenios de empresa, donde la subida salarial acordada se limita a un 1,72%. Mientras tanto, en los acuerdos sectoriales el ascenso es algo superior, de un 2,58%.
2,56% es la subida salarial media pactada en Málaga
a través de los convenios colectivos suscritos en la provincia este año, cifra por debajo del 3% en que se ha colocado la inflación en abril en este territorio
Entre enero y abril se han firmado en la provincia de Málaga un total de 49 convenios colectivos que afectan a más de 15.200 empresas y a 176.480 trabajadores, de acuerdo con la estadística publicada por el Ministerio de Trabajo. De ellos, 40 convenios son de empresa y atañen a 3.080 personas, mientras que los otros nueve son acuerdos sectoriales que aplican a más de 173.000 trabajadores.
La subida salarial pactada en Málaga -el citado 2,56%- se encuentra en línea con la media andaluza, donde los 312 acuerdos del diálogo social contemplan un incremento salarial del 2,60%, como promedio. Si bien en provincias como en Almería o Córdoba se supera el 3% y en Cádiz se acerca a esa cifra.
Esto significa que, como promedio, los convenios colectivos pactados a nivel andaluz sí logran proteger el poder adquisitivo, dado que la inflación a escala autonómica se situó en el 2,2% en abril.
3,35% es la subida salarial media pactada en España
a través de los convenios colectivos firmados en todo el país. En este caso, sí se bate a la inflación, que a nivel nacional se colocó en el 2,2% en abril.
Pero los números malagueños se encuentran lejos de la media nacional. En los cuatro primeros meses de 2025, en el país se han firmado 2.405 convenios colectivos que atañen a más de 765.000 empresas y a 7,4 millones de trabajadores; y en ellos el aumento retributivo pactado es de un 3,35%, como promedio. En el caso de los convenios de empresa, el ascenso es de un 2,76%, mientras que en los sectoriales, roza el 3,4%.
Así que tomando como referencia los datos nacionales, los salarios pactados sí ganan poder adquitivo, puesto que su incremento bate a la inflación, que en el conjunto de España se situó en el 2,2%.
Las subidas salariales pactadas más elevadas corresponden a Vizcaya, donde el ascenso promedio supera el 5,6%, con los sectoriales contemplando incrementos por encima del 6%. Con ello, en Euskadi, de media, el incremento retributivo de los trabajadores afectados por los nuevos convenios firmados roza el 4,3%. Tras ellos, los más beneficiados son los trabajadores de la Comunidad de Madrid, con subidas promedio del 3,65%, porcentaje al que se acercan los barceloneses.
En el otro extremo de la tabla se encuentran los acuerdos firmados en Santa Cruz de Tenerife, que recogen subidas salariales medias del 2,15%, además de los suscritos en Sevilla (2,34%) o en Álava (2,36%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.