
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Málaga no ha sido capaz de adjudicar un contrato dotado con más de diez millones de euros a partir del que pretendía cambiar el modelo actual con el que aborda el sinhogarismo en la ciudad. Su idea era abandonar la existencia de «un único centro de acogida municipal de gran capacidad» para poner en marcha «una forma de prestación basada en equipamientos y recursos más específicos y de menor capacidad que respondan a las diferentes tipologías y características que se incluyen dentro del colectivo de personas sin hogar», tal y como recogía la memoría justificativa del contrato, que se colgó, junto a la licitación, en la plataforma de contratación el pasado 21 de octubre de 2024.
El plan, por tanto, pasaba por el cierre del actual albergue municipal situado en la zona de El Bulto, cuyos trabajadores pasarían a realizar otras labores dentro de Derechos Sociales, mientras que ese área de la ciudad se reurbanizaría; y por la externalización de la atención a este colectivo desfavorecido con la apertura de tres centros pequeños en diferentes zonas de la ciudad, de manera que se lograra «minimizar el impacto que este tipo de equipamiento puede tener en el entorno donde se ubica».
11,5 millones de euros
era el valor del contrato, con IVA, para gestionar tres centros para personas sin hogar durante cinco años
El presupuesto del contrato, con cinco años de duración, se elevaba hasta los 10,4 millones de euros, que con IVA subía hasta acercarse a los 11,5 millones de euros. Estaba previsto que comenzara a ejecutarse a partir del 3 de junio de este año y que finalizara el 31 de enero de 2030. De ello se derivaba un precio por plaza a razón de 58,3 euros que con IVA ascendía a los 64,13 euros, dado que se planeaban un total de 105 plazas, que podrían ampliarse (lo que daba más puntos a los aspirantes, al igual que la posibilidad de alojar mascotas o proporcionar dinero para los gastos diarios de los usuarios).
La pasada junta de gobierno local aprobó declarar desierto el expediente para la contratación del servicio de atención a personas sin hogar, ya que ninguno de los tres licitadores que presentaron oferta al concurso convocado en octubre reunieron todos los requisitos contemplados en los pliegos.
Los tres centros que se querían poner en marcha en virtud del contrato que no ha logrado prosperar querían dar cobertura a diferentes perfiles que actualmente ocupan plazas que el equipo municipal considera que son «menos idóneas» o que simplemente «permanecen en la calle al rechazar ser alojadas en centros con estructuras normativas más rígidas»: personas en situación de calle en tránsito en la ciudad; personas, con características muy cronificadas, que estando en situación de calle utilizan de manera puntual u ocasional estos servicios y que rechazan una intervención encaminada a su inclusión; personas con consumo de alcohol o estupefacientes pero sin voluntad inicial de rehabilitación; perfiles concretos, y de poca incidencia, como por ejemplo personas extranjeras indocumentadas.
El Ayuntamiento de Málaga defendía en la memoría justificativa la necesidad de la modernización de los equipamientos para estos ciudadanos, dejando de poner en el centro las necesidades de los propios edificios para localizarlo en los de los propios usuarios. «La distribución en pequeños centros minimizará los perjuicios que un gran centro de alta capacidad provoca en el entorno, además de permitir una atención más personalizada y específica de las personas usuarias», incidía el escrito. De hecho, según publicó este periódico, estos equipamientos podrían ubicarse en los distritos Centro, Este, Ciudad Jardín, Palma-Palmilla, Bailén-Miraflores o Carretera de Cádiz, en áreas bien comunicadas con transporte público y con una distancia mínima entre sí de 1,5 kilómetros.
Desde el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento explican que se sigue trabajando en la redefinición del procedimiento para sacar adelante su plan, porque mantienen su idea de implantar un nuevo modelo de atención descentralizado y que responda de forma específica a perfiles diferenciados de personas sin hogar. Actualmente, la red municipal de atención a personas sin hogar suma un total de 344 plazas entre las 96 del centro de acogida municipal y las gestionadas a través de distintas entidades sociales.
El contrato que no ha logrado adjudicarse no estaba repartido en lotes para, por ejemplo, adjudicar a tres entidades diferentes los tres centros. Y así lo justificaba: «En el caso de dividir el objeto del contrato en lotes, configurando como lotes cada uno de los tres centros, dificultaría la correcta ejecución de las prestaciones que integran el mismo desde el punto de vista técnico, ya que se han previsto funciones de coordinación de las prestaciones de asistencia técnica y atención en situación de calle». Además se entendía que licitar por separado cada centro conllevaría un incremento de costes además de que dificultaría una prestación homogénea del servicio a las personas usuarias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.