Los amarres en desuso en los puertos pesqueros de Andalucía podrán albergar barcos de recreo
El Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos confirma el aumento de la demanda de yates, y cada vez con mayores esloras
Los puertos pesqueros donde esta actividad requiera menos espacio, a lo largo de la costa malagueña y andaluza, podrán albergar yates y veleros de recreo. Esta es una de las principales conclusiones que deja hoy la segunda edición del Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos, organizado por Suncruise Andalucía junto con la Agencia Pública de Puertos y la Autoridad Portuaria de Málaga, y que ha sido inaugurado por los presidentes de las radas de Málaga, Carlos Rubio; y Algeciras, Gerardo Landaluce. Esta cita ha puesto de relieve además la demanda creciente de amarres para embarcaciones lúdicas, y cada vez con esloras mayores.
«Algunos puertos donde la pesca está reduciendo su actividad y demanda menos infraestructuras, vamos a estudiar que se pueda aprovechar al máximo el agua abrigada que puedan ir dejando libre para potenciar la náutica deportiva», explica Ignacio Álvarez-Ossorio, director general de la Agencia Publica de Puertos de Andalucía. «Va a ser muy complicado hacer puertos nuevos, entonces lo que hay que coger el agua de los puertos que hay, ver de verdad lo que le hace falta a la pesca para dejárselo, y después, en los espacios que van quedando libres, aprovechar y poner más atraques».
Álvarez-Ossorio ha resumido la estrategia de la Junta sobre estas dársenas, que pasa por promover ampliaciones en las zonas saturadas, mientras que «sólo en casos excepcionales» se podrán construir nuevas marinas. En paralelo, el objetivo es concesionar estos espacios para su explotación mediante socios privados, en un modelo mixto; y facilitar la llegada de la náutica premium y de megayates, por sus elevados retornos económicos. Y es que la demanda actual de amarres es muy elevada, con un 75% de ocupación en agua en el conjunto de Andalucía a lo largo del año; y lleno técnico en verano, sobre todo en embarcaciones de 12 a 20 metros de eslora.
Puertos a concurso
Por otra parte, el objetivo es que varios puertos puedan salir a concurso, para capitalizarlos y que sean más eficientes y competitivos. Álvarez-Ossorio recordó que en la parte de infraestructura, las dársenas funcionan «razonablemente bien», aunque las instalaciones necesitan en su mayoría una rehabilitación y una actualización de sus estándares de calidad, sobre todo en lo que se refiere a la gestión del agua y los residuos. «Lo más importante es potenciar la gestión del espacio en tierra; el sector privado tiene más capacidad para la gestión que lo público», por la rigidez de la ley en cuanto a las tasas.
La cita, en el auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga, ha reunido a los gestores de las principales marinas de Andalucía y de otras regiones, como Cataluña, Galicia, Murcia y el sur de Francia, así como del mundo del turismo náutico y la economía azul. En esta edición, se han abordado temas de actualidad del sector, tales como el reglamento general de la navegación deportiva y de recreo, en el marco de la normativa europea; el futuro de los puertos de titularidad autonómica; las competencias en la náutica deportiva y de recreo; la digitalización de la gestión y el impacto de la inteligencia artificial en el sector.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.