Dos pasarelas unirán el futuro tercer hospital con el Materno Infantil y el Civil
El entorno cambiará de una manera muy significativa cuando la nueva Ciudad Sanitaria esté terminada y llegue el metro en 2032, si no hay más retrasos
La mayor obra de ingeniería civil de los últimos 50 años en la comunidad. El hospital más grande de Andalucía. Estas son algunas de las ... definiciones y calificativos que realizó la consejera de Economía y Hacienda, Carolina España, sobre del tercer hospital de Málaga, una infraestructura largamente reclamada por la sociedad civil que ha salido ya a licitación pública por 607,7 millones de euros y que se construirá en el espacio que ocupa ahora el aparcamiento en superficie del Hospital Civil, de forma que existirán tres complejos sanitarios en apenas un puñado de metros cuadrados. La idea de la Junta es conectar el nuevo centro tanto con el Materno Infantil como con el Civil usando grandes pasarelas.
El estudio de viabilidad de las obras recoge ideas en este sentido. «Este nuevo equipamiento, altamente tecnificado, se concibe como un edificio asistencial de carácter terciario que quedará conectado mediante pasarelas con los hospitales de su entorno (Materno Infantil y Civil)», consta en el documento.
Destacan los diseñadores del proyecto la presencia de estos dos hospitales en las inmediaciones de la futura Ciudad Sanitaria de Málaga, que absorberá el crecimiento demográfico de la capital y su área metropolitana en los próximos años. «Por tanto, es necesario incorporar elementos arquitectónicos que posibiliten la conexión de los tres hospitales. Se han incorporado en el diseño dos pasarelas que comunican, por un lado, el hospital Materno Infantil conectando en el nivel +2 el nuevo hospital de Málaga y discurriendo por encima de la Avenida Arroyo de los Ángeles y también en el nivel +2 tendremos una pasarela que conecta el Hospital Civil con la nueva edificación», explican los redactores del proyecto.
Retrasos
Todo ello cambiará significativamente este entorno urbano, que además verá cómo para la fecha prevista para poner en marcha el complejo, 2032, también habrá llegado el metro soterrado, lo que implica una planificación constructiva casi perfecta para que nada salga mal. Eso sí, el horizonte es complejo por las dificultades técnicas y administrativas, ya que el edificio debía haber sido inaugurado en 2027, según las previsiones de la Junta, pero su entrada en vigor se ha retrasado varios años.
Entre el edificio destinado a aparcamientos y el hospital en sí se va a generar una plaza peatonal urbana que conecta la Avenida Arroyo de los Ángeles y la calle Velarde, a modo de bulevar central que salva mediante superficies aterrazadas el desnivel existente y en el que se habilitarán espacios para locales comerciales. Parte de esta plaza se ejecutará durante la fase uno con una urbanización provisional que tendrá que ser finalizada en la fase dos. El basamento del edificio de aparcamientos alojará locales comerciales que darán vida a este espacio y fomentarán la conexión del hospital con el barrio.
Desde esta plaza, además, se plantea una entrada centralizada al hospital, que a través de un amplio vestíbulo que recorre el edificio de norte a sur, da acceso a todas las áreas ambulatorias y de visitas a los pacientes hospitalizados.
El hospital contará con 815 habitaciones individuales, 48 quirófanos, 80 camas UCI, más de 150 consultas médicas, 40 consultas de enfermería y un espacio para la docencia y la investigación.
En la parcela actualmente existe un aparcamiento en superficie que da servicio y apoyo a los hospitales Materno Infantil y Civil. Al objeto de no eliminar plazas en esta zona urbana y restar así eficacia a los servicios asistenciales existentes durante las obras, que durarán 75 meses, se han previsto dos edificios distintos para el nuevo complejo: en la fase uno de la obra se levantará un edificio de siete plantas de altura y tres de sótano destinado tanto a aparcamientos como a zona de servicios del hospital (salas de máquinas e instalaciones de planta baja, sótanos y cubierta). Aquí habrá 839 plazas de parking. Antes de iniciar esta fase, habrá dos periodos previos: uno para trasladar el aljibe, el Centro de Transfusión, Tejidos y Células, las instalaciones eléctricas y realizar más trabajos relativos al cableado y los accesos; asimismo, en una fase posterior, se hará un aparcamiento provisional exterior de 650 plazas.
La segunda fase consistirá en la construcción del edificio hospitalarios, dos de cuyas plantas bajo rasante se destinan también a aparcamientos, con lo que sumadas las plazas a las 839 anteriores, supondrán en total 1.895 (al añadirse en estos sótanos 928 para coches y 128 para motocicletas). Aparcar aquí costará 1,20 euros la hora, 50 céntimos a los profesionales sanitarios. En total son cuatro torres de 15 plantas, tres bajo rasante.
Un helipuerto
El edificio principal se levanta adaptándose al desnivel del terreno sobre un basamento y cuatro torres de hospitalización. En su cubierta, un helipuerto. Separado del edificio principal por un bulevar central, el edificio de aparcamientos tiene menor dimensión y altura y cierra visualmente los inmuebles de viviendas existentes en calle Blas de Lezo.
La superficie completa de la parcela, incluido el Hospital Civil, es de 85.580 metros cuadrados, la superficie construida será de 308.442, en cuanto al edificio de aparcamientos superará los 51.000, según consta en los documentos del proyecto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.