Borrar
Recreación del estallido que se produjo en la galaxia Escultor, el pasado 15 de abril de 2020. SUR
El malagueño Castro-Tirado arroja luz sobre uno de los mayores enigmas de la astronomía

El malagueño Castro-Tirado arroja luz sobre uno de los mayores enigmas de la astronomía

Un equipo liderado por el astrofísico analiza la erupción de un magnetar, un tipo de estrella que genera una enorme energía, y los resultados han sido publicados en la revista científica Nature

Miércoles, 22 de diciembre 2021

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el astrofísico malagueño Alberto Castro-Tirado al frente, ha contribuido a arrojar luz sobre uno de los mayores enigmas de la astronomía, los magnetares.

Los magnetares son estrellas de neutrones. Sobre su origen especulan científicos desde hace más de 35 años. Estos objetos, de los que apenas se conocen treinta, sufren violentas erupciones aún poco conocidas. El grupo científico encabezado por el malagueño ha logrado medir una de estas erupciones, detectada el pasado 15 de abril de 2020, dando lugar a un trabajo publicado en la revista científica Nature, crucial para comprender las llamaradas gigantes que producen estos magnetares.

«Los magnetares son los objetos con los mayores campos magnéticos del universo. Son una clase especial de estrellas neutrones con un campo magnético mil veces más intenso que el de una estrella de neutrones normal. El descubrimiento de este magnetar, en la la llamada galaxia NGC253 de la constelación del Escultor, que está a unos 12 millones años luz de nosotros, nos ha permitido avanzar mucho en el estudio de estos objetos exóticos», explica Castro-Tirado en conversación telefónica con este periódico.

Esto significa que los magnetares se forjan en supernovas, que están atravesadas por campos magnéticos. Un billón de veces más fuertes que el imán de una nevera, con suficiente capacidad para dividir fotones y estirar a átomos en su longitud. Cuando estos campos se enredan y se desgarran, pueden delibrar una enorme cantidad de energía y la irradiación atraviesa todo el universo.

Ubicación de la Galaxia NGC 253 de la constelación austral del Escultor. Wikipedia e IAA-CSIC

El magnetar ahora investigado por el equipo de Castro-Tirado, con el número de catálogo GRB2001415, representaría la erupción más distante captado hasta la fecha. «Allanará el camino para aprender más sobre las ráfagas de radio rápidos, que sigue siendo uno de los fenómenos más enigmáticos de la astronomía», añade el astrofísico.

Según los conocimientos existentes, explica Castro-Tirado, se cree que los magnetares pueden deberse a inestabilidades en su magnetosfera o a una especie de terremotos producidos en su corteza, una capa de carácter rígido y elástico de alrededor de un kilómetro de espesor. «Independientemente del desencadenante, en la magnetosfera de la estrella se crearán un tipo de ondas, las ondas de Alfvén, que son bien conocidas en el Sol y que, mientras rebotan hacia adelante y hacia atrás entre los puntos de la base de sus líneas de campo magnético, interactúan entre sí disipando energía», señala.

En el artículo publicado en la revista Nature, además de Castro-Tirado, también han firmado otros co-autores malagueños, entre el total de 40 firmantes: Carlos Pérez del Pulgar, Antonio Reina Terol (Escuela de Ingeniería Industrial de la UMA) y Alberto Castellón (Facultad de Ciencias de la UMA) así como a Irene Carrasco García (Facultad de Ciencias de la UMA) y Miguel Ángel Castro Tirado (Escuela de Arquitectura).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El malagueño Castro-Tirado arroja luz sobre uno de los mayores enigmas de la astronomía