

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando llegue 2035, por ley, los municipios solamente podrán llevar al vertedero el 10% de todos los residuos que generen. Es un objetivo ambicioso, teniendo en cuenta que actualmente en la provincia el porcentaje oscila entre el 30% (en el caso de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol) y el 50% (en el caso tanto de Málaga capital como de las localidades que dependen del Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos). La Mancomunidad impulsa, de la mano de la Diputación, una iniciativa que, según la opinión de sus responsables, es «la única manera» de llegar a cumplir esa meta del 10%: tener plantas de cogeneración donde se queme la parte de la basura que no se puede reciclar, generando a la vez electricidad. Málaga quiere ser pionera en la instalación de estas incineradoras que ya funcionan en la mayoría de países europeos y en el norte de España.
«Para llegar a la meta de 2035 la gran alternativa, que ya está implantada en toda Europa pese a que aquí hemos estado a espaldas de ella, es la cogeneración. Es una tecnología muy avanzada porque una vez se quema esa basura lo que va a la atmósfera es vapor de agua y, además, se genera energía electrica», ha afirmado el presidente de la Diputación, Francisco Salado, en el foro 'Málaga Limpia: La gestión de residuos ante el reto de la sostenibilidad', organizado por SUR con el patrocinio de la Diputación de Málaga, la Mancomunidad de la Costa de Sol Occidental y Ecoembes.
«La Costa del Sol está preparada para el siguiente paso. Los índices de recogida, tratamiento y reciclaje de residuos es de los más altos, con una planta, la de Casares, que es la envidia de Andalucía; una planta preparada para recibir el quinto contenedor y que va a incorporar una planta de envases que vamos a licitar en los próximos meses. El siguiente paso es una planta de cogeneración», ha afirmado el presidente de la Mancomunidad, Manuel Cardeña, que ha recordado que el reloj «ya está sonando; sólo quedan diez años».
Salado también ha advertido de la necesidad de avanzar «muy rápido» para redactar y tramitar «los proyectos que necesita la provincia». «Vamos a encargar un estudio para saber si necesitamos una o dos incineradoras y cuál sería la mejor ubicación, así como el tema del coste y la financiación, que puede ser pública, privada o mixta», ha explicado. Para avanzar en la tramitación de estos proyectos pioneros en la región es clave el papel de la Junta, con la que ambas instituciones ya tienen una mesa en marcha. «Al ser las primeras plantas de cogeneración de Andalucía no sabemos el tiempo que va a llevar su tramitación», ha reconocido Cardeña.
Entre las posibles ubicaciones de estas plantas incineradoras de basura se baraja Casares, que ya cuenta con el Complejo Ambiental de la Mancomunidad de la Costa del Sol. Salado también ha planteado la posibilidad de ubicar otra en Valsequillo, donde está el Complejo Ambiental del Consorcio Provincial. Pero ambos dirigentes han insistido en que esto es algo que dependerá de lo que digan los estudios técnicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.