Borrar
Playa vacía en invierno en la Costa del Sol. Salvador Salas. Archivo
Málaga paga la factura de la estacionalidad turística con la mayor subida del paro del país
2.274 desempleados más

Málaga paga la factura de la estacionalidad turística con la mayor subida del paro del país

El repunte, de 2.274 desempleados, es leve comparado con la media histórica del mes de octubre en la provincia

Nuria Triguero

Málaga

Martes, 5 de noviembre 2024, 09:07

Acaba de terminar octubre, mes tradicionalmente fatídico para el empleo en Málaga, que afronta en esta época del año la factura de la estacionalidad turística en forma de subida del desempleo y pérdida de cotizantes. El cierre de hoteles, chiringuitos y otros negocios dependientes del turismo aboca a la inactividad a miles de trabajadores: algunos, gracias a sus contratos fijos discontinuos, no engrosan la cola del paro (aunque sí dejan de cotizar a la Seguridad Social), pero los que no están cubiertos por esta modalidad de contratación sí. Esta vez Málaga ha sumado 2.274 parados más a su lista de desempleados en octubre, lo que la convierte en la provincia con mayor subida del paro del país. La siguen en el ranking Cádiz (+1.916) y Toledo (+1.688).

Málaga se sitúa de nuevo muy cerca de subir otra vez la barrera de los 120.000 parados, que consiguió bajar el pasado mes de junio. Concretamente octubre se cerró en la provincia con 119.906 personas registradas como demandantes de empleo en las oficinas del SAE. Sin embargo, este repunte ha sido leve en comparación con la media histórica de los meses de octubre en Málaga. De hecho, en las últimas dos décadas solamente hay un año en el que el desempleo se comportó mejor en este mes: 2022, cuando se produjo una excepcional bajada de 541 parados que hay que vincular a la rampa de salida de la crisis de la covid. Cabe recordar, además, que este mes de septiembre también se saldó con el menor aumento de desempleo registrado en la provincia desde 2007. Por tanto, se puede concluir que hasta ahora la provincia está viviendo un otoño benigno en lo que se refiere al empleo.

Se destruye poco empleo

También es más pequeña de lo habitual la destrucción de empleo que se ha registrado este mes de octubre: Málaga ha perdido 1.616 cotizantes respecto a septiembre, de forma que el total se sitúa en 725.181, cifra que sigue siendo récord histórico de afiliación para este mes. En este terreno Málaga no es la provincia peor situada ni de España ni de Andalucía: en la región la supera Cádiz, que pierde 4.547 afiliados, y a nivel nacional muchas otras provincias, encabezadas por Baleares, que destruye cerca de 35.000 puestos de trabajo.

En el conjunto de España, sin embargo, la tendencia del empleo fue positiva, con 134.307 nuevos cotizantes. También lo fue en el conjunto de Andalucía, con un aumento de 26.696 ocupados.

La subida del paro de octubre en Málaga se circunscribe fundamentalmente a dos colectivos: el sector servicios, con 1.991 desempleados más, y los parados sin empleo anterior, que son 486 más. En la industria también sube pero de forma casi anecdótica, con 81 desempleados más. Baja en la construcción (-232) y la agricultura (-52).

Desde la perspectiva interanual, el balance sigue siendo positivo para el mercado laboral malagueño: Málaga tiene 12.121 parados menos que hace un año (-9,18%) y 26.213 trabajadores más (+3,75%).

Ante estos datos, UGT pone el acento en los efectos perniciosos de la estacionalidad turística y reivindica «políticas que fomenten la diversificación del empleo en el resto de sectores productivos, de forma que Málaga no se quede anclada como una provincia que sólo vive del turismo.»

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga paga la factura de la estacionalidad turística con la mayor subida del paro del país