Málaga, una de las cinco provincias con mayor déficit de viviendas, según el Banco de España
El organismo señala que las necesidades de los nuevos hogares se cubren con inmuebles terciarios convertidos en residenciales y movilizando casas vacías y vacacionales
El Banco de España, en su último informe anual, ha incidido en el desajuste que existe en el mercado inmobiliario español, en particular en el « ... déficit de nuevas viviendas», que mide poniendo en relación el número de casas terminadas recientemente con la demanda residencial para la que toma como referencia la creación neta de hogares. De acuerdo con sus cálculos, el diferencial acumulado entre estas dos magnitudes entre 2022 y 2024 se encuentra en un rango situado entre las 400.000 y las 450.000 viviendas: el déficit de unidades residenciales se acerca, por tanto, al medio millón. Y, como precisa el organismo que ahora dirige José Luis Escrivá, este desajuste es «particularmente significativo» en cinco provincias: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga. Estos cinco territorios reúnen la mitad del déficit de viviendas de todo el país, de acuerdo con los números elaborados por el Banco de España. En otras palabras: en estas cinco provincias hacen falta más de 200.000 viviendas.
El análisis que realiza el Banco de España es que, en estos territorios, para satisfacer la demanda de los nuevos hogares que se crean, se estarían movilizando para el uso residencial segundas residencias y viviendas vacías. Asimismo, hace referencia a otro fenómeno: a la conversión de bienes inmuebles de uso terciario en residenciales. De hecho, es muy común en las calles de Málaga asistir al cambio de uso de locales comerciales en viviendas. De acuerdo con los datos recabados y publicados por este periódico, el Ayuntamiento de Málaga autoriza al día dos viviendas en espacios comerciales o terciarios de edificios de la ciudad.
Casas no destinadas a vivir
En este sentido, el Banco de España también señala que la disponibilidad actual de viviendas no destinadas estrictamente al uso residencial en el conjunto de España equivale al 39% del total de hogares. Si bien el organismo también detecta que esta disponibilidad de vivienda es muy diferente por provincias. De esta manera, según se desprende del documento, si se movilizaran todas las segundas residencias, las viviendas turísticas y las que poseen los no residentes, el mercado residencial se ampliaría un 40% en Málaga, un 50% en Baleares y Canarias y un 35% en Alicante.
El informe también menciona la escasez de vivienda residencial que se observa en las provincias vascas o en Las Palmas y que contrasta con el exceso en relación con el número de hogares que se aprecia en las provincias de la España interior.
8,5% de las viviendas de Málaga
en manos de extranjeros, frente al 2% a nivel nacional.
Otro ingrediente que aporta el Banco de España en su análisis anual en lo relativo al mercado inmobiliario malagueño: en el conjunto del parque español de viviendas, la proporción propiedad de extranjeros no residentes supera el medio millón, con lo que suponen el 2% del total. pero esta cifra alcanza ratios del entorno del 11% en la provincia de Alicante y del 8,5% en la de Málaga.
El déficit de vivienda en el conjunto de España se ha agravado debido a que, según datos provisionales, el incremento del número de hogares en 2024 fue de 180.000, cifra que aunque es inferior a los niveles registrados en 2022 y 2023, supera la media anual del periodo comprendido entre los años 2013 y 2021, cuando como promedio el ascenso era de 80.000.
El déficit de viviendas nuevas que pone de relieve el Banco de España en su informe explica que el incremento del precio real de la vivienda nueva haya sido de un 62,1% en la última década, frente al ascenso del 36,4% registrado por la usada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.