La Junta afirma que el tercer hospital de Málaga será el más grande de Andalucía
Carolina España asegura que el centro absorberá todo el crecimiento poblacional de la capital y su área de influencia, pero elude dar una fecha de inicio de las obras
La noticia saltó el martes pasado: el Diario Oficial de la Unión Europea publicaba la licitación de la contratación de las obras del tercer hospital de Málaga por 607,7 millones de euros. La consejera de Economía y Hacienda, Carolina España, ha asegurado hoy que va a ser la infraestructura sanitaria más grande de Andalucía y la ha calificado como «la mayor obra de ingeniería civil de los últimos cincuenta años» en la comunidad, además de vaticinar que absorberá todo el crecimiento poblacional de la capital y su área de influencia.
España, acompañada por la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, y otros altos cargos de la Junta, ha ofrecido hoy una rueda de prensa en los aparcamientos en superficie del Hospital Civil, el espacio en el que se levantará la que ha calificado como Ciudad Sanitaria de Málaga. «Es un proyecto que va a ser referente en Andalucía, España y Europa. Aquí ya nos hemos cansado de las promesas incumplidas y ahora sí podemos decir alto y claro que gracias al Gobierno de Juanma Moreno este gran hospital va a ser una realidad», ha explicado España.
El hospital estará en funcionamiento en 2032, aunque España no ha querido comprometerse con la fecha de inicio de los trabajos. La consejera ha sido preguntada por si los trabajos podrían iniciarse el año que viene, en tanto en cuanto 2025 se consumirá con el análisis de la presentación de las ofertas por parte de las empresas interesadas, que tienen hasta el 22 de julio para formalizar sus intenciones, y la contestación a las alegaciones. «Esperemos que sea el año que viene, es absurdo dar una fecha», ha expresado España.
Ha sido muy beligerante frente al papel jugado con relación a esta infraestructura María Jesús Montero, actual líder del PSOE andaluz y vicepresidenta del Gobierno español, que ya en 2007 y como titular de la cartera de Salud en el Ejecutivo andaluz de Manuel Chaves, según la consejera, hablaba de construir un macrohospital en Málaga. «Recuerdo las promesas incumplidas de Montero, cuando hablaba del macrohospital en 2007. Yo lo viví de forma directa, era concejala en el Ayuntamiento, y el alcalde y yo tuvimos una reunión con Montero, nos contó todo lo que iba a hacer en 2007 con el macrohospital, al final fue otro anuncio incumplido, nació sin proyecto, sin presupuesto y sin voluntad política: donde hubo olvido este Gobierno mantiene el compromiso firme con Málaga y los malagueños», ha relatado.

«Son 30 años de abandono socialista en el tema sanitario, ya no hay marcha atrás. Se trata de un proyecto que va a ser referente en Andalucía, España y Europa», ha indicado, para insistir en que se trata de una infraestructura sanitaria de primer nivel. «Es un trabajo de la Consejería de Salud, pero ha estado implicado todo el Gobierno con el presidente a la cabeza, junto a Fomento, Economía y Hacienda y Presidencia, prácticamente todas las consejerías han estado implicadas», ha reflexionada España, que ha recordado que los trabajos durarán 75 meses, que hace un par de semanas se liberaron 355 millones de euros de fondos FEDER para ir asegurando las anualidades y la ejecución de los trabajos y que se trata de un contrato mixto en el que también salen a concurso la construcción y gestión de más de 1.700 aparcamientos, donde costará aparcar 1,20 euros por hora, según informó este periódico el pasado miércoles.
En cuanto a la población que absorberá, recuerdan los redactores del proyecto que el Hospital Regional atiende a 1,71 millones de personas en toda la provincia, 550.838 en el área metropolitana y 362.713 en el área del propio centro, siendo centro de referencia para determinadas zonas básicas de los centros sanitarios del distrito Málaga, da cobertura a mujeres y niños de los distritos de toda la provincia en pediatría, obstetricia y ginecología y es centro de referencia para numerosas especialidades, 12 en total, entre las que destacan cirugía cardiovascular o Neurocirugía.
Crecimiento poblacional
«La población del ámbito de influencia incrementó un 20% en 2021, justificando el gran potencial de incremento poblacional en la provincia», dicen los redactores del proyecto, que recuerdan que Málaga ha crecido en más de 670.000 habitantes desde 1981 y «no parece que vaya a dejar de crecer según la reciente proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que será una de las provincias que más incremente su número de residentes en España en los próximos 15 años», llegando a 1,99 millones en 2037, lo que supone un incremento del 13,5 por ciento de los residentes. Son estos cálculos los que se deben tener en cuenta para cifrar la demanda de servicios del hospital. Málaga, de hecho, tiene el saldo migratorio interprovincial más alto del país.
«Se ha planificado para absorber todo el crecimiento poblacional de Málaga y su área metropolitana, y servir a las generaciones futuras», ha recalcado, además de recordar que el metro «viene de camino para completar las comunicaciones y los accesos». Incluso, se ha adjudicado ya un acuerdo marco que posibilitará la ejecución de las obras previas en los accesos, el traslado del aljibe o del Centro de Transfusión, Tejidos y Células por 88,7 millones de euros.
España ha precisado que el hospital contará con 815 habitaciones individuales, 48 quirófanos, 80 camas UCI, más de 150 consultas médicas, 40 consultas de enfermería y un espacio para la docencia y la investigación. En el periodo que ha gobernado el PP, ha defendido, se han invertido en Málaga 330 millones de euros en el campo sanitario, un 627% más que entre 2011 y 2018, destacando proyectos como los hospitales del Guadalhorce y Estepona, los 100 millones de euros inyectados al hospital de la Costa del Sol o los centros de salud de Los Pacos, en Fuengirola, o el del Palo, en la capital.
Ha agregado que se ha tratado de un proceso difícil, «riguroso, desde 2021 se han superado más de 30 hitos administrativos». «Ya no hay marcha atrás, seguimos cumpliendo, esperemos que pronto podamos ver el inicio de obra que todos estamos esperando».
En la misma línea, Patricia Navarro ha indicado que «este es el proyecto de inversión más importante que tenga en cualquier consejería en Andalucía y que tenga y haya tenido en la historia todo el Gobierno andaluz».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.