Investigadores de Málaga hallan una 'firma genética' que predice el éxito de la cirugía contra la obesidad
Un análisis de sangre que identifique estos marcadores permitirá saber si el paciente perderá más o menos peso tras la intervención
Entre un 7% y un 25% de los pacientes con obesidad que se someten a una cirugía bariátrica no alcanzan los objetivos esperados: o pierden ... pocos kilos o se quedan en el peso que tenían antes de la operación. Así, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma Bionand), en concreto del grupo 'Obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento', liderado por el doctor Francisco J. Tinahones, director científico del centro, han identificado diversos biomarcadores genéticos que anticiparían la respuesta a estas intervenciones, lo que podría «revolucionar» la personalización de los tratamientos para la obesidad.
La obesidad se ha convertido hoy en un mal del siglo XXI, con una complejidad muy superior a la que se piensa y con numerosos factores que la causan, de forma que afecta a millones de personas en todo el mundo. En España, se calcula que el 20% de la población está aquejada de esta patología, que además atrae una suerte de estigma y reproche social que los propios médicos y expertos tratan de combatir empezando por el uso del lenguaje. Así, la cirugía bariátrica ha demostrado, siempre según IBIMA-Plataforma Bionand, ser eficaz «para lograr una pérdida de peso eficaz y sostenida». Comprender por qué unos pacientes pierden peso y otros no es fundamental para optimizar los resultados clínicos.
La metilación del ADN es una modificación epigenética, es decir, un cambio en la estructura química del ADN que no altera su secuencia de codificación. Varios estudios previos consideraron que esta metilación génica puede influir en el desarrollo de enfermedades metabólicas y en la respuesta a intervenciones de pérdida de peso, pero no se había establecido hasta ahora su papel como posible predictor del éxito de la cirugía bariátrica.
Los investigadores analizaron muestras de sangre de 20 personas antes de someterse a la reducción de estómago y, un año después, comprobaron que un grupo de estos perdió más del 60% del exceso de peso, mientras que otros no llegaron a esa cifra. Al comparar los perfiles de metilación del ADN los expertos detectaron más de 76.000 diferencias en pequeñas marcas químicas del ADN (las metilaciones) que, a su vez, podrían determinar la respuesta de un enfermo tras la cirugía.
Ello sugiere que la evaluación de la metilación del ADN en sangre antes de ir a quirófano podría ayudar a predecir la respuesta individual a esta intervención, personalizando los médicos las estrategias de tratamiento y seguimiento y asegurando una mayor eficacia en la aproximación terapéutica.
De todas las marcas analizadas, tres destacaron por su capacidad predictiva acerca de la mejor evolución de los pacientes. «Encontramos que una mayor metilación del ADN en sitios específicos en el gen HOXA5 se relaciona con una menor probabilidad de éxito en la pérdida de peso, mientras que una mayor metilación en JAK2 se asocia con mejores resultados», dice la doctora Sonsoles Morcillo, una de las autoras principales del estudio. Es decir, el ADN podría tener parte de la clave que predice los resultados de este tipo de cirugía, abriendo la puerta a tratamientos más personalizados.
La doctora Gutiérrez-Repiso destaca que estos biomarcadores ayudan a ir hacia una «medicina más personalizada en el tratamiento de la obesidad», mientras que el primer autor del trabajo, Guillermo Paz-López, indica que se «requieren estudios adicionales con muestras más amplias para validar estos resultados».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.