El Gobierno tiene sin ejecutar en Málaga quince obras hidráulicas declaradas de interés general
Presas, desaladoras, mejoras de riegos, saneamiento o defensas contra inundaciones suman más de 2.000 millones de euros de inversión pendiente
Al igual que los incendios forestales se apagan en invierno, la sequía se combate en tiempos de cierto alivio como el actual. No toda la ... provincia está fuera de la situación de escasez, pero no cabe duda de que el mal trago de los últimos años se ha superado. Es momento de revisar y exigir actuaciones hidráulicas pendientes. Lo cierto es que, con los boletines y presupuestos en la mano, la acción de las diferentes administraciones ha sido muy diferente. La Junta de Andalucía ha invertido más de 400 millones de euros en la provincia de Málaga. Y la aportación del Estado ha sido testimonial. Cabe resaltar que las competencias en la materia son del ente regional, pero, y aquí está el quid de la cuestión, hay actuaciones declaradas de interés general del Estado. Son 18, según información aportada por la Consejería de Agricultura. Y 15 están pendientes.
Son proyectos muy diferentes, que suman más de 2.000 millones de euros de inversión pendiente. Sobre algunos, pesa la certeza de que nunca se van a acometer; otros están en fase embrionaria; algunos llevan ya algún tipo de tramitación y otros varios tocan a su fin (en este caso porque han sido incluidos en los distintos planes de sequía autonómicos).
¿Cuáles son estas 18 obras?
1. Túnel trasvase Genal-Verde
La actuación consistiría en aprovechar los recursos del Genal sumándolos a los del triple trasvase Guadaiza-Guadalmina-Guadalmansa y a los del propio Verde. No se ha llegado a tramitar. Y es cierto que el propio embalse de La Concepción tiene una capacidad limitada como para recibir más recursos.
2. Presa de Ojén
La presa del río Ojén, que nace en la Sierra Alpujata y desemboca en el río Fuengirola, tendría como objeto la laminación de avenidas, el abastecimiento de aguas a la Costa del Sol y el regadío de su propia cuenca, En los 90, se estimó un presupuesto de 2.897 millones de pesetas (15 millones de euros).
3. Presa de Alaminos
La presa del arroyo Alaminos, más conocida como el río Fuengirola, tendría finalidades idénticas y su presupuesto rondaba los 3.150 millones de pesetas (18 millones de euros).
4. Mejora de los riegos del Guadalhorce
Es una actuación incluida en el Plan Málaga, vertiente provincial del Plan Hidrológico Nacional. De todas aquellas obras solo se ejecutó, por suerte, la desalobradora de El Atabal, que tanto ha contribuido a robustecer el sistema de abastecimiento de la ciudad. De los riegos, poco se ha avanzado. Y es una queja recurrente y eterna de los agricultores de la zona, que sufren tiempos de sequía y los efectos de una red obsoleta con grandes pérdidas de agua.
5. Cubrimiento del canal principal de riegos y abastecimiento a Málaga
Tampoco se ha abordado esta obra por parte del Estado en esta canalización que parte del Tajo de la Encantada y se bifurca en el entorno del azud de Paredones para separar ambos usos.
6. Presa del Río Grande
El embalse es una propuesta de los 90, incluida en el Plan Hidrológico Nacional. Tenía una capacidad de entre 45 y 50 hectómetros cúbicos y se situaría en los términos de Guaro, Monda y Coín. Pero tuvo mucha contestación política y de colectivos agrícolas y ecologistas por sus afecciones a la Sierra de las Nieves.
La presa se desinfló y evolucionó en forma de un azud mucho más grande que el de Aljaima, esta vez pensado entre Guaro y Coín, con idea de aprovechar 20 hm3 anuales (más de un tercio del consumo de la ciudad). Costaría 57 millones y llevaría una gran conducción de 38 kilómetros hasta Aljaima primero y el Atabal después. El caudal máximo previsto era de 4.000 litros por segundo. El informe de viabilidad fue emitido por la sociedad estatal Acuamed en marzo de 2006. Pero ahí quedó todo.
7. Recrecimiento La Concepción
Este proyecto también estaba incluido por el Estado en su Plan Hidrológico. En 2016 se llegó a presentar su anteproyecto. Pero ahora ha quedado descartado en favor de una futura presa a caballo entre Málaga y Cádiz, la de Gibralmedina, que regulará el Guadiaro y servirá para transferir agua tratada a la Costa del Sol a razón de unos 15 hm3 al año.
El diseño preveía la misma cimentación y materiales que la presa actual, que lleva 52 años en carga. Y la elevación del volumen de embalse subiría hasta los 180 hectómetros cúbicos: 123 más que ahora. Garantía para las proyecciones demográficas a al menos 40 años vista. Y solvencia para, una vez articuladas las infraestructuras, transferir recursos a Málaga y la Axarquía. Y, por supuesto, capacidad para recibir las transferencias desde el Genal.
8. Mejora regadíos margen derecha del Plan Guaro
Poco a poco se desperezan algunas inversiones. La Junta tiene en marcha obras para dos balsas para aumentar el uso de agua regenerada. Cabe recordar que la Axarquía está conectada con el Peñón del Cuervo, que envía al año unos 9 hm3. Y esta tubería también fue ejecutada en el marco de los planes de sequía.
Ahora, las citadas balsas, de 0,25 hm3 de capacidad, tienen un presupuesto de casi 18 millones de euros.
9. Corrección de vertidos salinos Guadalhorce
El embalse del Guadalhorce registra altísimas concentraciones de sal debido a los vertidos del manantial de Meliones y de otros como el Cañaveralejo. La obra se incluyó también en el Plan Málaga pero técnicamente nunca se dio con la clave para aislar estos vertidos. Además, la desalobradora de El Atabal puede tratar estas aguas sin mayores problemas. Incluso cuando en lo peor de la sequía la concentración de sal llega a duplicarse.
10. Conexiones Málaga-Costa del Sol
La mejora de las conexiones entre Málaga y la Costa del Sol siguen pendientes en gran parte. Sí es cierto que la Junta de Andalucía asumió y terminó el bombeo reversible de Rojas (Churriana), con una capacidad para transferir 500 litros por segundo de agua en ambas direcciones. Pero queda un largo camino por andar en cuestión de canalizaciones, algo que tanto la Junta como Acosol tienen en cartera.
11. Saneamiento río Guadiaro
Muy retrasado está el proceso para culminar el saneamiento en el entorno del río Guadiaro. De hecho, el Gobierno acaba de sacar a concurso la asistencia técnica para la elaboración del estudio de alternativas, estudio de impacto ambiental y anteproyecto del 'Saneamiento y depuración de los municipios de la cuenca alta del río Guadiaro. EDAR y colectores de Benaoján y Montejaque (Málaga)'.
12. Adecuación curso bajo del río Guadalhorce
Es una medida contra las inundaciones que se encuentra en sus primeras fases. Lo primero que hay que hacer es afianzar el puente de la Azucarera. Es un proyecto que está haciendo el Ayuntamiento. Después, el Gobierno central invertirá 36 millones de euros para aumentar los vanos del puente y realizar otras intervenciones complementarias. En teoría es la obra final para acabar con las inundaciones en esta zona del río Guadalhorce. Dicha seguridad sólo podría reforzarse con el embalse del Río Grande si en algún momento se acomete.
13. Pozos del Bajo Guadalhorce
En el Bajo Guadalhorce, la Junta está invirtiendo más de 15 millones de euros para recuperar unos viejos pozos que se abandonaron en los 90. Los trabajos tocan a su fin e incluyen los depósitos, sistemas eléctricos y conducciones hacia El Atabal. Se está interviniendo en cinco, en las zonas de Perales (polígono Santa Teresa) y Puente del Rey (en el entorno del aeropuerto). Los cálculos de Emasa superan unos caudales de 800 litros por segundo.
14. Desaladora de Marbella
La desaladora de Marbella se activó en 2005 con una capacidad nominal de 20 hm3 al año. Fue quedando obsoleta y llegó a decaer hasta los 6. Ahora, la Junta, en colaboración con Acosol, ultiman la recuperación de dicho nivel productivo. Esto se ha hecho en dos fases. Además, se prevé una inversión millonaria para ahorrar un 30% de energía. Todas estas obras suman 17 millones de euros. Cabe recordar que es una planta que es titularidad estatal (Acuamed).
15. Nuevas desaladoras
En el caso de la desaladora marbellí no era técnicamente posible subir hasta los 30 hectómetros cúbicos. Por eso se planteó la de Mijas-Fuengirola, que Acuamed adjudicó en 2008 a Sacyr, Sadyt y Construcciones Vera, por 61,7 millones. La financiación corría a partes iguales por cuenta de Acuamed (Gobierno) y la Agencia Andaluza del Agua (Junta de Andalucía), con un 50% de fondos europeos. La desaladora iba a producir unos 20 hectómetros cúbicos al año. Se abandonó y hubo que indemnizar a la contratista. Ahora Acosol y la Junta la han vuelto a poner en agenda y trabajarán en el anteproyecto, pero tendrá que ser en otra ubicación.
La otra desaladora, más avanzada en su tramitación, es la de Vélez. El Gobierno financia con 100 millones esta actuación que se devuelve en un periodo largo por parte de los usuarios, constituidos en ente único: Axaragua y regantes. Serán 24 hm3 anuales, la mitad para riego y la otra mitad para uso urbano. Ha habido discrepancias con los terrenos y todavía no está listo el anteproyecto.
16. Reutilización de aguas residuales en Málaga
Sobre la reutilización de aguas residuales en Málaga capital la actuación más potente es la citada del Peñón del Cuervo. Pero seguirán ampliándose los usos con la ampliación de la EDAR del Guadalhorce y la modificación del punto de vertido para recargar acuíferos. También hay proyectos en marcha con Torremolinos para riego de zonas verdes. Y, por supuesto, habrá que contar con el terciario de la EDAR Norte, lastrada por los retrasos y vaivenes judiciales.
17 y 18. Saneamiento integral de la Costa-bombeo y colectores de Manilva
El saneamiento integral de la Costa del Sol está terminado. Queda resolver la polémica de la depuradora de Nerja, que el Ayuntamiento no ha recepcionado y gestiona el Gobierno. Pero esa sería una segunda fase. Las plantas y colectores quedan insuficientes en algunos casos. En otros, hay fenómenos de intrusión salina. En este capítulo hay pendientes actuaciones en Istán, entre Estepona y San Pedro, en Manilva, en la Cala de Mijas, Casares o La Víbora.
En cuanto a los problemas de intrusión reseñados la Diputación Provincial está invirtiendo en determinadas zonas de las dos costas de la mano con ambas mancomunidades.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.