Expertos exigen en Málaga más investigación sobre las enfermedades tropicales
Especialistas en males como el virus del Nilo, al que llaman ya «del Guadalquivir», piden crear una especialidad médica vía MIR en patologías infecciosas
El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga acoge desde hoy, 22 de mayo, y hasta el sábado 24, el XXVII Congreso Nacional de la ... Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), un foro que reúne a casi 2.000 expertos que van a debatir sobre las últimas tendencias y a conocer los avances experimentados con relación a diversos males. Así, el vicepresidente de la entidad, el doctor Francisco Javier Membrillo, ha asegurado que el virus del Nilo Occidental, muy presente en Andalucía con una vigilancia intensiva por parte de las autoridades autonómicas, «ya es el virus del Guadalquivir». «Está entre nosotros y cada vez hay más casos», ha dicho sobre esta enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito, además de exigir más investigación para esta y otras patologías de naturaleza infecciosa.
Entre las medidas que propone este experto, considera que primero hay que controlar la población de mosquitos, que son los que transmiten la enfermedad, potenciar la investigación y buscar los antivirales. «A mí cuando hablamos de virus tropicales creo que tenemos que intentar ir abandonando ese lenguaje por dos motivos: la verdad es que la diferencia entre el clima que vamos a tener hoy en Málaga según las previsiones y el que hay en Marruecos yo no le veo mucha diferencia, estamos en una España del siglo XXI, cada vez más amplias zonas se van convirtiendo en subtropicales, y además estamos en un mundo con 1.400 millones de viajes, entonces estas enfermedades han estado desatendidas en cuanto a investigación por no ser un problema del primer mundo», ha indicado.
Ello sería un error, «si permitimos que esos virus circulen y no hacemos nada no pretendamos luego que la solución sea luego cerrar nuestras fronteras o controlar nuestras fronteras. Es literalmente imposible evitar que cualquier virus puede tener una distribución mundial», recalca.
Es un virus el del Nilo en el que la mayor parte de los casos cursan con síntomas leves, de forma que los problemas se disparan sólo en los episodios en los que se producen «síntomas de encefalitis», ha precisado el también jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gómez Ulla.
El doctor Membrillo ha recordado que en 2024 se dieron 142 casos de virus del Nilo en España, 107 de ellos en Andalucía, prácticamente el doble que en 2020. Probablemente, ha señalado, los casos reales sean en torno a un millar en todo el país.
Congreso
La subida de las temperaturas como consecuencia del cambio climático (las previsiones estiman que los valores medios subirán dos grados en 20 años) y la movilidad creciente de las poblaciones, no sólo por viajes sino también por migraciones, están facilitando la llegada de nuevos virus tropicales en España procedentes de otras latitudes, a través de mosquitos o garrapatas. Como explica el presidente de la SEIMC, Federico García, el país ha pasado de contar con casos importados de determinadas patologías tropicales (el dengue o la chikungunya) a brotes autóctonos, especialmente en regiones mediterráneas y del sur, «lo que indica un cambio epidemiológico significativo».
Los expertos analizarán la evidencia científica más reciente frente a amenazas como las resistencias a antibióticos (primera causa de muerte en 2050) o el brusco aumento de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea, la sífilis y la clamidia. También se valorarán la donación de órganos entre personas con VIH, después de que el Ministerio de Sanidad haya iniciado en fechas recientes los trámites para derogar la orden que los limita en la actualidad.
La presidenta del Comité Científico del Congreso, la doctora Matilde Sánchez, explica que «la irrupción de nuevos agentes infecciosos y, por tanto, de desafíos inéditos para la salud pública, exige una actualización de nuestros profesionales sanitarios, que les permite contar con la formación adecuada para abordar la redefinición que está sufriendo el panorama de las enfermedades infecciosas. Por ello, este congreso nace con la vocación de permitir el intercambio de los últimos avances científicos y consensuar estrategias que permitan afrontar con garantías posibles amenazas infecciosas, incluidas futuras pandemias».
Entre otras exigencias, reivindican estos expertos piden la creación de una especialidad vía MIR en enfermedades infecciosas, mejorando así, por ejemplo, los ratios de mortalidad en una sepsis/shock séptico, donde cada hora de retraso en el tratamiento aumenta el riesgo de muerte.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.