Borrar
Mosquitos del género Culex, vectores de transmisión del virus Sindbis. EBD-CSIC
Detectan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos en Andalucía

Detectan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos en Andalucía

Se han detectado en distintas localidades andaluzas, incluidas algunas malagueñas

SUR

Lunes, 10 de febrero 2025, 18:17

Una investigación conjunta liderada por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), organismos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha permitido identificar, por primera vez en España, la presencia del virus sindbis en mosquitos del suroeste del país. Este hallazgo marca un importante avance en el conocimiento de la circulación de este virus en el sur de Europa, y da ejemplo de la importancia de vigilar y estudiar las vías de transmisión de virus causantes de enfermedades infecciosas. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista One Health.

El virus Sindbis pertenece al género Alphavirus, y es transmitido principalmente por mosquitos del género Culex. Este virus, de carácter zoonótico -es decir, se transmite de animales a personas-, circula entre las aves, que son su principal hospedador, pero ocasionalmente puede afectar a los humanos cuando un mosquito infectado por el virus se alimenta de la sangre de una persona. Aunque el virus suele cursar asintomáticamente, en ocasiones puede provocar síntomas como fiebre, irritaciones en la piel, dolor en las articulaciones y/o dolor de cabeza, causando brotes de fiebre en personas, como se ha observado en Suráfrica y el norte de Europa.

Para llevar a cabo la investigación se han analizado 31.920 mosquitos, agrupados en 1.149 lotes, capturados en 2022 en Andalucía occidental. El virus Sindbis se detectó en 137 lotes (11.92%) y en cinco especies de mosquitos diferentes, con la especie Culex perexiguus como la que presentó la mayor tasa de infección. Además, se detectó en distintas localidades de las provincias de Málaga (se han tomado pruebas en Campillos y Fuente de Piedra), Sevilla, Huelva y Cádiz, destacando esta última con el mayor índice de infección.

El análisis genómico de las cepas detectadas en España reveló que todas pertenecen al genotipo I, previamente detectado en otras zonas de Europa y en África. Las cepas españolas mostraron baja variación genética y estaban estrechamente relacionadas con cepas de Argelia y Kenia, lo que sugiere una introducción reciente del virus en nuestro país por aves migratorias, posiblemente desde el norte (Argelia) o el centro de África.

Este descubrimiento ha sido posible gracias a la colaboración del ISCIII y el CSIC con el Programa de Vigilancia y Control del virus del Nilo Occidental en Vectores de la Junta de Andalucía, y pone de manifiesto la importancia de los programas de vigilancia en la detección temprana de patógenos emergentes. Los autores señalan que se necesitan más estudios para seguir determinando la importancia que este virus para la salud pública en España.

Según señalan Ana Vázquez y Rafael Gutiérrez, del CNM-ISCIII, «La importancia de este hallazgo reside en la posibilidad de investigar la importancia que este virus puede tener en Salud Pública, si está produciendo infecciones en humanos y tener en cuenta el conocimiento adquirido para mejorar el diagnóstico diferencial con otras arbovirosis».

Por su parte, María José Ruiz López y Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, añaden: «El estudio demuestra la circulación de un virus con potencial importancia en salud publica mucho antes de que se hayan detectado casos en humanos, por lo que es muy importante conocer la posible expansión de este virus en España y establecer el impacto real que puede tener sobre la salud de la población».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Detectan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos en Andalucía