Borrar
Imagen de cola de usuarios en el centro de salud de Puerta Blanca. I. Gelibter / Archivo

Cada día 1.500 pacientes no acuden a sus citas en los centros de salud de Málaga

La Junta de Andalucía fija el absentismo de los pacientes en Atención Primaria en el 7%

Jueves, 22 de mayo 2025, 00:23

La provincia de Málaga ha registrado entre enero y abril de 2025 la solicitud de un total de 2.610.707 citas de medicina de familia, de las que se han realizado de manera efectiva 2.417.266, lo que supone la existencia de un 7% de absentismo, según los datos aportados por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. En términos absolutos, son 184.441 las citas a las que no ha acudido el paciente que las había pedido, lo que supone una media diaria en estos cuatro primeros meses de 1.537 consultas cada jornada.

Los datos de absentismo en los primeros trimestres de 2023 y 2024 fueron del 7,1% y del 7%, respectivamente, cifras idénticas a las del primer cuatrimestre de 2025.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha realizado campañas informativas en centros de salud y redes sociales con el fin de concienciar a los ciudadanos de que «una cita perdida es una oportunidad para que una persona resuelva un problema de salud», explican fuentes de la Junta.

Mari Ángeles Bernal, responsable del Área de Atención Primaria en el Sindicato Médico de Málaga (SMM), indica a este periódico que «este dato confirma la misma línea general de años anteriores». «El problema es que ahí tendríamos sitio para absorber demanda. Muchos se van a no demorables», agrega.

Bernal señala que lo ideal sería que el paciente anulase la cita, recuerda que hay una gran facilidad para hacerlo con las aplicaciones de ClicSalud+ y Salud Responde y propone que se instaure un recordatorio para que el paciente no olvide la cita, como ocurre en las clínicas privadas. «Un recordatorio podría venir bien para dar facilidad, además hay muchas personas mayores», precisa, en referencia a los problemas de manejo de estas aplicaciones que, finalmente, dificultan también anular las citas requeridas en un primer momento.

«También hemos de ver el perfil de quien anula», incide la doctora Bernal. «Es necesario abundar en el absentismo, porque es un aumento de la demora falsa, un 7% son miles de consultas y, si se pueden evitar, ello mejoraría las citas y supondría no desbordar las urgencias extrahospitalarias. Además, esto también afecta a pediatría».

De cualquier forma, la problemática que rodea a la Atención Primeria es compleja, como se refleja en la denuncia de este mismo sindicato de hace apenas un mes, cuando tasó la falta de médicos de familia y pediatras en Málaga en una horquilla que va de los 180 a los 200.

Preguntada por esta cuestión, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, explicó el pasado martes en una visita a Málaga que «esa falta de médicos y, en unas especialidades más que otras, es algo que ya venimos viviendo en los últimos años. Es algo que se pensaba y se sabía que podía ocurrir hace en torno a 10 o 15 años», pero afecta también, según dijo, a los países del entorno.

Hernández destacó que se está trabajando en el decreto de zonas de difícil cobertura y se pone mucho empeño en «la captación activa de profesionales». También defendió Hernández el paquete de medidas que se implementa desde diciembre para ir reduciendo la lista de espera en las citas. «En Atención Primaria todos los directores gerentes tienen a su disposición Infoweb, que es una herramienta en la que pueden ver las demoras de las distintas claves y además ha incorporado algunas cuestiones como, por ejemplo, las personas que tienen que acudir mucho a las consultas de los médicos», además de destacar que se pueden solicitar las citas de enfermería por las aplicaciones. Asimismo, las consultas de acogida resuelven las demandas de la población en un 56,52% de los casos (las realizan las enfermeras en casos no demorables que acuden sin cita), un 4% más que en el primer trimestre de 2024 (354.777 andaluces acudieron a este tipo de consultas).

La consejera también destacó las consultas que pasan los médicos de familia por las tardes de forma voluntaria.

Por último, cabe destacar el Plan 72 horas puesto en marcha por el SAS, de forma que han sido resueltas 46.407 citas en la provincia en el primer trimestre del año. Este dato se refiere a que las personas que, a través de Salud Responde, no pueden concertar una consulta con su médico de cabecera, son contactadas en menos de tres días y se les resuelve la duda en esa misma llamada, se les deriva a una cita telefónica o bien se les da una cita presencial. «Los llamamos para ver qué quieren: pueden pasar varias cosas, que se resuelva su duda por teléfono sobre la marcha, que se les dé una cita presencial o, por último, que se les dé una cita por teléfono», han explicado fuentes de la Junta a este periódico.

Las consultas que no se pueden reservar caen al llamado backoffice de Salud Responde. La Consejería de Salud indica que hay muchas consultas que son relativas a temas como la renovación de la tarjeta sanitaria o de medicamentos que se pueden hacer por teléfono. «Todo eso va a un buzón al que las citas caen (backoffice) y, en menos de 72 horas, está resuelto el 99% de las consultas», ha indicado la Junta.

En Andalucía, el SAS ha resuelto un total de 206.421 solicitudes de Atención Primaria en el trimestre de 2025, lo que supone que casi un 22,25% de estas se dio en Málaga.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Cada día 1.500 pacientes no acuden a sus citas en los centros de salud de Málaga

Cada día 1.500 pacientes no acuden a sus citas en los centros de salud de Málaga