

Secciones
Servicios
Destacamos
La historia de crear una conexión rápida de tren entre Málaga y Sevilla está llena de escollos y no exenta de despropósitos. La Junta de ... Andalucía llegó a invertir casi 290 millones en la primera década del siglo en un trazado directo. Llegó la crisis de 2008 y se abandonaron las obras de plataforma. La idea subyacente, que nunca ha dejado de planear por el debate público, era la de unir los dos aeropuertos para hacerlos más competitivos (cuestión no exenta de polémica territorial). Posteriormente, el entonces Ministerio de Fomento reformuló la cuestión con una infraestructura de intercambio, un baipás, en Almodóvar del Río, el término en el que se separan los trazados de la línea Madrid-Málaga y Madrid-Sevilla. El objetivo, que no haya que pasar por Córdoba para ir desde la capital de la Costa del Sol a la hispalense.
Esta actuación, de apenas 1,7 kilómetros pero de cierta complejidad técnica, dejará a hora y media ambas ciudades. Es la solución 'barata' por la que se optó en su momento y sobre ella pesa siempre una pátina de provisionalidad.
Los trabajos comenzaron finalmente en julio de 2020 por mor de la pandemia. Desde Adif reconocen, cuestionados por SUR, que no estarán terminadas hasta el segundo semestre del 2025. Serán cinco años de obras: todo el AVE Córdoba-Málaga (155 kilómetros) se ejecutó en seis y medio.
La ejecución del ramal precisa la modificación del trazado de la línea de ancho ibérico Alcázar de San Juan-Cádiz en una longitud aproximada de 1 kilómetro, mediante a una estructura tipo pérgola. La construcción de la plataforma del enlace supone una inversión superior a los 14 millones de euros, a los que hay que sumar otros 14 millones destinados a las instalaciones de control de tráfico, señalización y telecomunicaciones.
El baipás discurre aproximadamente entre el kilómetro 364 de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y el 5 de la Córdoba-Málaga. Tiene un radio mínimo de curva de 500 metros y 28,8 milésimas de pendiente máxima.
Entre los avatares que ha habido que sortear, se encuentra la aprobación de un modificado para mejorar los sistemas de drenaje. El 10 de mayo de 2023 se puso en servicio la rectificación de vía convencional de 1 kilómetro en Alcázar de San Juan-Cádiz, necesaria para el ramal de conexión en entronque con LAV Madrid-Sevilla.
Actualmente, las obras de infraestructura del baipás están prácticamente finalizadas. La vía del ramal está premontada sobre balasto (las características piedras que sirven de base), a la espera del suministro y montaje de los desvíos que conectarán la nueva solución con las dos líneas de Alta Velocidad. Los postes de catenaria están ejecutados pero no así la electrificación.
A su vez, se ha llevado a cabo una primera fase del montaje de vía. Han quedado tendidos todos sus elementos a falta de la nivelación final.
Sobre los elementos de seguridad, señalización y comunicaciones se han unificado en un contrato de redacción de proyecto, realización de obras y posterior mantenimiento. El contrato se firmó en junio de 2022 pero las obras no empezaron hasta abril de este año.
«Una vez vayan avanzando estas obras de control mando y señalización se irán concluyendo en paralelo las obras pendientes de conexión del báipas con ambas líneas de Alta Velocidad y la instalación de la electrificación. Todo este conjunto de obras se espera que estén finalizadas a lo largo del segundo semestre de 2025», manifestaron desde Adif.
En el año 2001 se inició la obra del AVE Córdoba-Málaga, cuyo trazado nuevo empezaba precisamente en Almodóvar del Río. Se ejecutó un 'salto de carnero' para separar la traza de la que conduce a Sevilla.
En su día, la Consejería de Obras Públicas de la Junta y el Ministerio de Fomento firmaron un convenio para construir una especie de 'A-92 ferroviaria'. La Junta se hacía cargo de la conexión Málaga-Sevilla. Y avanzó en las obras de plataforma de un trazado que discurría por Fuente de Piedra, Aguadulce, Osuna, Pedrera... La actuación estaba entonces presupuestada en unos 1.200 millones de euros. Se llegaron a abrir 77 kilómetros de pasillo al AVE y también hubo que rescindir contratos millonarios, de ahí el coste final. La idea inicial era que el nuevo recorrido, de 128 kilómetros, estuviera en servicio en 2010.
Hoy en día es inviable retomar esa obra tal y cual se dejó. Tan sólo un tramo, entre Osuna y Pedrera, sirvió hace unos años para incorporarse al trazado de los Media Distancia tras un importante deslizamiento de tierras motivado por unas lluvias torrenciales.
El año pasado, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, realizó un anuncio del que poco se ha vuelto a concretar, con idea de retomar aquella vieja idea. Se partía de algunos estudios de demanda y de los datos prepandemia de los Avant entre ambas ciudades: unos 200.000 euros al año, que podrían incrementarse por dos o por tres con unos tiempos de viaje más competitivos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.