-RIOCX0TKjGxeIxX8m7q7DKI-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
-RIOCX0TKjGxeIxX8m7q7DKI-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Son varios elementos los que condicionan la seguridad del río Guadalhorce en lo que a riesgo de desbordamiento respecta. En el curso medio, existe el ... sistema de embalses de cabecera (Guadalhorce, Conde de Guadalhorce y Guadalteba). En Almogía, la presa de Casasola contiene al Campanillas, afluente por la izquierda. En el curso bajo, se encauzaron los 7 últimos kilómetros en tiempos de la extinta Confederación Hidrográfica del Sur. Y, recientemente, la Junta de Andalucía ha realizado unos trabajos por 7 millones de euros que han reducido los riesgos en el tramo final de manera notable. En concreto, un 60%.
Sin embargo la tranquilidad absoluta para polígonos industriales, parques empresariales y vecinos depende en una primera fase de las obras que va a acometer el Ministerio para la Transición Ecológica. La definitiva, a juicio de los técnicos autonómicos y municipales, sería la construcción de la presa del río Grande, río afluente por la derecha, que laminaría caudales importantes.
La obra en el puente y otros elementos, de 15,5 millones que acometerá el Gobierno central y ya cuenta con proyecto redactado. Es una cuarta parte del presupuesto inicial, que apostaba por un puente nuevo sobre la MA-21 en lugar de la ampliación de los vanos del actual. Sin embargo, fuentes técnicas aseguran a SUR que el resultado es el mismo.
El puente necesita ser reforzado y preparado, groso modo, para proceder a su ampliación posterior. Y el Ayuntamiento acaba de formalizar la ampliación del contrato la unión de empresas conformada por Fhecor e Ingenova (UTE MA-21) por 94.440 euros, impuestos incluidos. La alianza debe tener en verano listo el proyecto constructivo.
Entre las alternativas analizadas en el proyecto ministerial, el flujo preferente queda dentro del cauce y eso libera de condicionantes urbanísticos. Y el análisis coste beneficio daba como mejor opción la planteada, que consiste en ampliar la luz de puente de la Azucarera y hacer algunas intervenciones complementarias como demoler estructuras existentes en la zona, siempre según las mismas fuentes.
También se pretende la eliminación de la rotonda de la margen izquierda y de la edificación existente en la bifurcación del encauzamiento.
Otro eje es el de prolongar los muros existentes del encauzamiento tanto hacia aguas arriba como abajo, con una altura de 1,5 m y una longitud de 5.882 metros; salvo en las proximidades de la MA-21 donde podría alcanzar 2,5 metros y una longitud de 672.
También se van a eliminar elementos del antiguo trazado del tren y se va a actuar en los cajeros que 'domestican' a los arroyos Ciriano, Cañas y Buenavista.
El ámbito de la actuación se sitúa en el 'área con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI)'. Como curiosidad, todo el curso del Guadalhorce tiene 15 zonas de este tipo según el último estudio realizado por la Junta de Andalucía. Todas estas determinaciones se hacen con estudios de hasta 500 años de retorno. Y la Junta acaba de actualizar este mapa reduciendo su huella básicamente gracias a las citadas recientes obras, tal y como se publicaba esta semana en el Boletín Oficial de la Junta (BOJA).
Si saliera adelante en algún momento la controvertida presa de Cerro Blanco, en el Río Grande (entre Guaro o Coín), la seguridad sería máxima incluso en periodos de retorno de 500 años, que marcan las exigencias más duras que impone la Unión Europea. Básicamente es calcular la máxima avenida en 500 años. A más tiempo de estudio, más posibilidades de episodios extraordinarios.
Cabe recordar que la posible presa, vuelta a poner en la agenda técnica y política, es una propuesta de los años 90 que se añadió al Plan Málaga, versión provincial del Plan Hidrológico Nacional. Planteada entonces por la Confederación Hidrográfica del Sur y su sociedad estatal Acusur, preveía unos 45 hectómetros cúbicos, claves para regular y aprovechar el río Grande. Ahora apenas puede tomarse del cauce una mínima parte, la que fluye superficialmente cuando vierte al Guadalhorce. Esto posible gracias al azud de Aljaima.
El presupuesto inicial del embalse, que sería un apoyo definitivo contra las inundaciones en el tramo bajo del Guadalhorce era de 85 millones. Tras las protestas políticas y ecologistas en la zona y la crisis de 2008, se replanteó la idea hacia una opción intermedia: un gran azud para transferir unos 20 hm³ al año a Málaga capital.
Las fuentes concretan que la actuación actual, en la que Ayuntamiento y Ministerio van de la mano, cubre un periodo de 200 años. «Hay que tener en cuenta que el puente de la Azucarera ahora no es ni de 25», apostillan.
En suma todas las obras ejecutadas han mejorado mucho la situación desde la catástrofe de 1989. Pero siguen siendo insuficientes; el gran salto de protección se dará cuando se intervenga en el puente, pero la cobertura, con los máximos estándares, vendrá de la mano de la citada infraestructura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.